viernes, 22 de noviembre de 2013

Apuntes sobre CajaGranada y Centro Cultural

Alberto Campo Baeza es autor de pequeñas residencias particulares de intensa depuración conceptual, pero cuando ha tenido que cambiar de escala ha sabido mantener la misma fuerza y rigor con las grandes dimensiones. Lo demostró en su trabajo para la sede central de Caja de Ahorros de Granada ( 1992 - 2001) y lo confirmó con el vecino centro cultural que guarda el Museo de la Memoria de Andalucía, realizado para el mismo cliente.

Desde el 2008, la sede central y el Centro Cultural Caja Granada, dos iconos de la obra de Alberto Campo Baeza, se alzan frente a frente en la ciudad granadina. el primero es un gran volumen prismático, en el que se incluye un formidable mecanismo lumínimo en un patio interior cubierto de gran tamaño, que evoca un panteón romano de muros ortogonales. El Centro Cultural Caja Granada dialoga con el anterior, situando frente a él un extenso podio horizontal que se abre un patio elíptico, con ecos del palacio de Carlos V, en el que un nudo de rampas curvas dibuja circulaciones en el aire. Al otro lado del podio levanta un esbelto muro pantalla, sobre la autovía, en el que traza una puerta de la cultura y desde el cual se contemplan los perfiles blancos de Sierra Nevada.

Si la Caja Granada fue la obra colosal que impulsó definitivamente su carrera de arquitecto, en el centro cultural Campo Baeza ha querido realizar "el edificio más bello del mundo". Fiel a su tan depurado minimalismo, ha sido capaz de mantener la solemnidad silenciosa de las grandes masas perforadas por la luz y de alojar en ellas la ligera gracia de las rampas curvas y sensuales que vuelan en paralelo, sin tocarse, en el espacio cilíndrico del patio, derramando sombras.

(Del libro 100 Obras maestrras de la Arquitectura Moderna española de Enrique Domínguez Uceta, editado por la prestigiosa Editorial Lunwerg. 2012).

No hay comentarios:

Publicar un comentario