domingo, 4 de mayo de 2014

El tabaco: un problema social y humano ( y III parte)



CAMPUS: ¿Podríamos comparar el tabaco con el alcohol?

Dr. GONZÁLEZ DE VEGA: El tabaco crea en los sujetos una adicción mayor que el alcohol. Todos sabemos que hay personas que pueden quedarse enganchadas con su peligro real. Sin embargo, el tabaco es distinto. Todo aquel que consuma en una cierta cantidad queda enganchado a la nicotina, la droga  existente en el mismo. De todas maneras, las comparaciones del tabaco y el alcohol no se deben establecer en términos de cual es mejor o peor. Nadie defiende ninguna de las dos; el tabaco es malo, pero el alcohol, todos sabemos que le quita la voluntad al individuo y lo enajena, ya vemos los partes del número de víctimas que mueren todos los fines de semana a causa del alcohol. Es imposible compararlos en estos términos.

CAMPUS: ¿Cuál es la característica que tiene que darse en el fumador para dejar de fumar?

Dr. GONZÁLEZ DE VEGA: Que esté motivado. A un fumador le puedes ayudar, aconsejar, pero el que tiene que dejar de fumar es él. La única manera de dejar de fumar es estar motivado. La motivación no nace en un día, una persona no puede pasar de ser un fumador satisfecho a no fumar nada. Como todo en la vida, ello requiere intensidad del mensaje y tiempo cerebral para asimilarlo. La intensidad, desde que uno una mañana se levanta y tose y se siente molesto, hasta que a uno se le ha muerto el padre de un cáncer de pulmón, por citar los casos más extremos. Y después, mayor o menor tiempo para la asimilación del cerebro, dependiendo de la intensidad del mensaje. Lo normal, es lo que se llama el período de pre-contemplación (cuando el fumador está en una fase de indecisión), y después el período de contemplación (que es cuando el fumador contempla la posibilidad de dejar de fumar).

De la contemplación a la acción, a dejar de fumar, pasan por término medio unos seis meses. Pero hay que tener en cuenta la intensidad del mensaje; puede que sea tan súbito que le entren a uno unas dosis agudas de quitarse de fumar, pero generalmente, incluso en estos casos, se tarda un poco de tiempo.

MÉTODOS PARA DEJAR DE FUMAR

CAMPUS: ¿Qué métodos se emplean para dejar de fumar?

Dr. GONZÁLEZ DE VEGA: Parar dejar de fumar se ha empleado casi todo. Desde colocarse una anilla en la nariz; frotarse el pelo con algún antídoto, hasta psicoterapias tranquilizantes. Hoy en día, el único método que se somete a rigor científico, es la Terapia Sustitutiva, ya sea en forma de chicle de nicotina o en forma de parches transdérmicos. Para utilizar los segundos hay que considerar los distintos factores que inciden en cada fumador, los cuales pueden facilitar o dificultar el éxito de la terapia como son; su grado de adicción a la nicotina, su motivación, su estilo de vida, el estrés, etc. Respecto a los primeros, decir que en muchas ocasiones se les han dado chicles que no contenían nicotina, eran normales, como efecto placebo, y después se han visto los resultados de quienes han dejado de fumar, todo ello es meritorio de la motivación que tenían, y lo único que les faltaba era la “patadita”, cuando estás al filo del precipicio, y te dan el empujón definitivo, y dejas de fumar.

CAMPUS: ¿En qué se diferencia la Terapia Sustitutiva y la Terapia Adversiva?

Dr. GONZÁLEZ DE VEGA: La Terapia Adversiva es una terapia que también da resultado; consiste en que un fumador se fume de 25 a 30 cigarrillos seguidos. Ello produce una aguda aversión hacia el tabaco. Es un método que funciona, con el riesgo de una intoxicación, pero según los criterios médicos no es aconsejable su uso. También depende de cada persona, hay personas que rápidamente les produce un serio síntoma o incluso personas que aguantan lo que les eches.

CAMPUS: ¿Cómo se ve el tabaco por el especialista?

Dr. GONZÁLEZ DE VEGA: El tabaco produce muchos efectos; los efectos más notorios se producen a nivel del aparato respiratorios, los pulmones, y del aparato cardiovascular. Los cardiólogos son los que, por ejemplo, dieron la voz de alerta en EE.UU antes que los especialistas del aparato respiratorio. En España y en Inglaterra han sido los especialistas del aparato respiratorio los primeros en concienciarse en promulgar la peligrosidad del consumo de tabaco. Se da la paradoja que en este hospital el cuerpo de cardiólogos es el servicio que más fuma. Es chocante, es increíble pero si no se ataca el problema por la base no hay nada que hacer. Casualmente, aunque de casualidad tiene poco, el Servicio de Urología es otro de los cuerpos concienciados, actualmente la mayoría de los cánceres de vejiga están relacionados casi o más que los cánceres de pulmón al tabaco.

En este sentido, en España hay una total dejadez, de decir “si de algo hay que morir”, apatía; y ello conlleva a un desfase con EE.UU muy considerable.

CAMPUS: ¿Cómo combatir o qué remedio tiene el tabaco?

Dr. GONZÁLEZ DE VEGA: Como hemos dicho antes el tabaco es una droga legal, una droga….legal, legalizada por la sociedad de consumo desde hace ya mucho tiempo. Nadie puede prohibir ni el consumo ni la venta del mismo, si no lo que se tiene que hacer es limitar; una limitación como la que establece el R.D.; dicha limitación es fabulosa, es competente, pero si se cumple. Por ejemplo, los extranjeros llegan aquí y dicen “esto es increíble”. Pero el problema es que no lo cumple nadie. El Real Decreto establecido en el año 1988 expone que se prohíbe terminantemente que en algún lugar alguien sienta perjudicado por el tabaco, y prevalece su derecho a que el otro no fume. En este ámbito sería estupendo si lo cumpliéramos todos. Así, la única manera de evitar el uso del tabaco es que cada cual evite su autoconsumo del tabaco, porque siempre se sabe que se va a tener acceso al tabaco pero su paraguas es que el decreto no se cumple.

CAMPUS: ¿Qué conclusiones se pueden extraer del tabaquismo en la sociedad actual española?

Dr. GONZÁLEZ DE VEGA: La frase más altisonante pero a la vez más real es que “el tabaco es la enfermedad más importante”, uno de los factores más decisivos, pero a la vez el más prevenible. Todo aquello que se pueda hacer por mejorar la salud de cada uno es no fumar o si ya lo hace, dejar de hacerlo. Para exponerlo más claramente; uno nace y con el nacimiento te dan una garantía de vida, lo malo es que nadie lee bien el libro de uso del aparato – cuerpo – así no leemos que hay que llevar el casco para andar en motocicleta, cinturón de seguridad cuando circule con automóvil, etc.…preestablecidas con el nacimiento.

(ESTA ENTREVISTA FUE EL PRIMER REPORTAJE QUE PUBLIQUÉ EN UNA REVISTA IMPORTANTE, CAMPUS, REVISTA DECANA DE LA PRENSA UNIVERSITARIA, EN EL MES DE MAYO DE 1994, con apenas 19 años de edad, pero creo que su vigencia está fuera de toda duda).

No hay comentarios:

Publicar un comentario