miércoles, 3 de diciembre de 2014

ACUEDUCTOS, El orgullo de Roma (y 2ª parte)



Fot. 1.El Pont - du - Gard, es un acueducto con 50 m de altura en el río Gardon en Francia, es uno de los más elevados que se conservan. Formaba parte de un acueducto de 50 Km de longitud, construido a inicios del siglo I d.C.

INTRODUCCIÓN

- Roma es la CIVILIZACIÓN DEL AGUA, cuya tecnología sobre la captación, distribución y consumo de agua no tiene parangón hasta nuestros días.

- Las altas dosis de Ingeniería y Arquitectura hicieron que los ACUEDUCTOS fueran OBRAS PÚBLICAS y prioritarias para Roma.

- Los acueductos eran la IMAGEN de la avanzada civilizacion y un vehículo PROPAGANDÍSTICO para el EMPERADOR.

ACUEDUCTOS

No todas las ciudades disponen de acueductos; algunas disponen de pozos y cisternas públicas y/o privadas (incluso bajo las viviendas). Por ejemplo: Estudios en Cesarea (Cherchel, Argelia) y Pompeya.

- Otras disponían de inmensas cisternas subterráneas, de dimensiones colosales, como en Yerabatan Saray, Constantinopla (Estambul).

Foto 2. Basílica - Cisterna de Yerabatan Saray.Constantinopla (actual Estambul)

- La piscina MIRABILIS en Miseno (Italia) disponía de 12.600 m3 de almacenamiento de agua con una gran bóveda sobre 48 pilares en 4 hileras, es otro ejemplo de grandes depósitos de agua, para los distintos usos.

- Las ciudades necesitaban más agua que la que tenían en las cisternas. Por ejemplo, Roma tenía un millón de habitantes, y distintos usos:

        * Abastecimiento
        * Fuentes ornamentales
        * Fuentes públicas
        * Termas
        * Espectáculos

 Foto 3. Baños públicos acaparaban gran parte del suministro de agua que llegaba a Roma. En la imagen, las lujosas termas de Caracalla. Grabado en color.

- Algunos acueductos (Segovia, Mérida o Tarragona, p.e) se utilizaban abastecer de agua desde manantiales a más de 50 km de distancia.


- El ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS, del siglo I, se construyó para EMERITA AUGUSTA (Mérida), capital de LUSITANIA, provincia romana, donde la "caput aquae" (captación de agua) se encontraba en el embalse de Proserpina, a más de 15 kms.

Foto 4 . Acueducto de los Milagros.


- El emperador CLAUDIO, construyó el AQUA CLAUDIA, el mayor acueducto de Roma (a mediados del siglo I d.C) que llevaba el agua necesaria a los 14 distritos (barrios) de Roma (aproximadamente transportaba un caudal de 14 m3/s).

- Pero lo más REPRESENTATIVO de los acueductos son las ARQUERÍAS, aunque el transporte de agua se hacia mediante, túneles subterráneos, canales en superficie y arquerías. De los 507 Kms de acueductos, tenemos:

     * Túneles subterráneos....434 kms
     * Canales en superficie.... 15 kms
     * Arquerías ................... 59 kms (que supone el 12% de la totalidad de conducciones de agua).

ABASTECER A LA URBE


- Roma tuvo 12 acueductos, donde el más antiguo es el AQUA APPIA (puesto que fue mandado construir por Appio Claudio, el Ciego en el 312 a.C. con más de 1,6 Km de longitud), más el AQUA ANIO VETUS + AQUA MARCIA + AQUA TEPOLA, también del siglo III a.C.

-  Aunque el gran impulso lo dio el emperador Augusto y su yerno, el General Marco Agripa, con el AQUA VIRGO (que está en uso, conocido como el AQUA VERGINE), del 19 a.C., y proviene de una leyenda según la cual, una doncella indicó al militar el luga donde el agua era más pura. Actualmente abastece a algunas de las fuentes ornamentales más bellas de Roma, como por ejemplo, La Fontana de Trevi.

- Claudio impulsó el AQUA CLAUDIA

- Trajano construyó el AQUA TRAIANA (de unos 60 kms de longitud).

- El último acueducto de Roma, el AQUA ALEJANDRINA, de 22 kms de longitud, se debe a Alejandro Severo del 226 d.C.

- ROMA EN DATOS

- 1.000.000 m3/día ( aproximadamente unos 13 m3/s) necesitaba la Roma Imperial, debido al aumento de la población, por 11 grandes termas (como Caracalla), 900 baños públicos, 1.400 fuentes ornamentales monumentales y piscinas privadas.

-  Además las ciudades contaban con redes de aguas residuales llamadas CLOACAS, donde en Roma estaba la CLOACA MÁXIMA, que desembocaba en el Tíber, que era motivo general de ADMIRACIÓN y ORGULLO entre la población.

-  Según Plinio el Viejo, en su tratado de Historia Natural, cuenta que el buen estado de los acueductos y la red de cloacas, que motivaron la higiene por el baño, evitaron las epidemias de enfermedades, como ocurrió desgraciadamente en la Edad Media).

- Pero la construcción de ACUEDUCTOS era una labora muy costosa y una "OBLIGACIÓN"  de las ciudades. ¿ CÓMO SE FINANCIABAN?

    * Pues mediante financiación PÚBLICO - PRIVADA .....Hace más de 2.000 años ya se hizo patente la necesidad de una COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA para gestionar un RECURSO BÁSICO para la población como era el AGUA. 1er EJEMPLO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO - PRIVADA en la Historia.

    *  Ejemplo: MARCO AGRIPA, general de Augusto, edil y cónsul construyo en Roma 2 acueductos; AQUA IULIA y AQUA VIRGO, donde empleó sus recursos mineros (que él controlaba) para realizar las tuberías de plomo. Y desde Augusto, los emperadores eran DONANTES Y MECENAS para financiar las costosas infraestructuras.

    * Era una tarea de los Gobiernos Municipales, pero la construcción la realizaban los MAGISTRADOS, con dinero público y privado.


UNA EMPRESA TITÁNICA

 - En el monumento funerario de Nonio Dato (en Saldae, Argelia) existe un testimonio de la construcción de un acueducto.

-  Los habitantes de Saldae, en tiempos de Adriano (117-138) fueron al procurador de NUMIDIA a solicitarles más agua para la ciudad. Entonces se encargó el proyecto a NONIO DATO, ingeniero militar (librator) que realizó el proyecto en el 138 y se construyó el acueducto en el 152. ¿Qué problemas surgieron?

    * Robos
    * Personal no adecuado
    * Asaltos a las obras (incluso el propio Nonio Dato tuvo que salir corriendo con los ropajes rasgados).


- Para los romanos era fundamental el mantenimiento óptimo del suministro hidráulico, y tenían los denominados AQUARII, los actuales FONTANEROS, un grupo de trabajadores especializados en el mantenimiento de Acuedustos.

-  Aquarii -- Eran técnicos al servicio de reparaciones, limpieza de canales, evitar obstrucciones y empeoramiento de la CALIDAD DEL AGUA abastecida a la ciudad.

-  Como los canales estaban abiertos, cada cierto tiempo se instalaban ALBERCAS (piscinae limariae), que servían para decantar las impurezas que arrastraba el agua.

-  También surgió la PICARESCA entre los Aquarii, y la AUTORITAS ROMANA, evitó los sobornos a los "fontaneros" para evitar las captaciones clandestinas de agua.

-  Frontino, en su tratado de los Acueductos de Roma (s. I d.C) denunció este hecho como FRAUS AQUARIOUM ( " EL FRAUDE DE LOS FONTANEROS"), que se servían de trampas y triquiñuelas para tener acceso al agua de forma ilegal.

-  El acceso al agua siempre ha tenido un PRECIO. Así los propietarios de casas con "servicio de agua corriente", pagaban por el servicio de agua una cantidad en función el calibre de la tubería de entrada.

- Los fraudes se daban cambiando la tubería de entrada. ¿cómo lo evitaban? Con el CÁLIX, Una tubería unida a una carátula empotrada en la parad con una decoración especial, para evitar falsificación y/o manipulación. En los mismos depósitos de distribución de agua también se instaló, denominada CASTELLA AQUARUM.

-  Los ACUEDUCTOS, no obstante, era el MÁXIMO ORGULLO y seña de identidad  del pueblo romano; así lo manifiesta Frontino, Senador y Curator Aquarum (supervisor responsable de los acueductos):

"COMPARAD SI QUERÉIS LAS NUMEROSAS MOLES DE LAS CONDUCCIONES DE AGUA, TAN NECESARIAS, CON LAS OCIOSAS PIRÁMIDES O BIEN CON LAS INÚTILES PERO FAMOSAS OBRAS DE LOS GRIEGOS" (Frontino).


Foto 5. Acueducto de Segovia. Construido por Augusto, estudios recientes indican que se trata de un acueducto de la época de Trajano. Emblema de HISPANIA, se levanta sobre un solo orden de arcos de varios pisos. Grandes sillares de granito del Guadarama sin argamasa lo componen, desde el río Acebedo durante kms, de los cuales la arquería tiene una longitud de 728 metros, con una altura total de 28 metros, con 166 arcos.


Foto 6. Partes que componen las arquerías de un acueducto romano. (1) Materiales: bloques de piedra, argamasa, hormigón, tejas, ladrillos, recubrimientos con mezcla de cal y cerámica triturada. (2) Andamios:  conforme avanzaba el trabajo se iban desplazando por parte de los obreros (may. esclavos) (3) Centrado: Pieza de madera que se usaba para situar los sillares del arco. (4) Pilares: Con altura máxima de 21 metros, y con arcos de medio punto lo más extrechos posible. (5) Arquerías: En puentes o viaductos, con arcos de medio punto y lo más ligeros posible. Para salvar los desniveles del terreno, para luchar contra la orografía. (6) Specus: El canal de agua por la parte superior, que a veces iba con un tejado, con uno o varios canales. 
  













No hay comentarios:

Publicar un comentario