domingo, 18 de julio de 2021

A nuestro pequeño mosquetero

Si el venerable Alejandro Dumas viera la primera foto de nuestro homenajeado en el día de hoy, quizás hubiera cambiado el nombre de su protagonista por Carlos D’Artagnan, porque al igual que conquistó al mismísimo Cardenal Richelieu, nos conquistó a nosotros aquella tarde de octubre de hace unos 5 años. Tú nos proteges de todo mal, sin tener que sacar tu espada, porque con tu inocente mirada derribas a todo aquel que se atreva a acercarse a tu familia. Elegante, dulce, educado, eres como un sabroso pegamento que hace que todos estemos unidos a ti…extiendes tus redes como otro superhéroe que conoces bien, y todos caemos en el saco del amor. Gracias por hacer que ese pegamento no nos aleje de tu inocente mirada, pequeño gran mosquetero.



Si esta mañana, que me he volcado de un tirón el libro de Charles Dickens, que revela la vida de Oliver Twist, te quería, cuando escribo esta dedicatoria y veo tu sonrisa tan noble, verdadera, tan fiel, tan sincera AÚN TE QUIERO MÁS, y no puedo por menos que dar gracias porque la vida te sonríe, y espero que te siga sonriendo, para que nos devuelvas como un espejo mágico, tu felicidad elevada al infinito, porque así entenderé que las vicisitudes que pasó el pequeño Oliver están en las antípodas de tu feliz vida.



Si quieres que te cuente un secreto…no te lo diré muy alto. Fue un viaje espectacular el que hicimos el año pasado a tierras dominicanas…y me encantó verte tan feliz, en una tierra tan lejana como bella. No pierdas la ilusión por viajar, que no dejen de brillar tus ojos ante una nueva aventura por conocer el mundo y nuevas tierras. Nosotros esperamos acompañarte y que ese brillo nos ilumine el camino, porque debes saber que cada estrella que se enciende en el cielo cada noche, nos dice que “LA VIDA ES UNA CASCADA DE RECUERDOS, Y QUE CADA MOMENTO ES UNA AVENTURA”. Te deseamos que esa aventura sea larga y placentera. Feliz cumpleaños.



Bello D’Artagnan…Te queremos tus tíos Ali y Juanji, tus compañeros de aventuras.


Mientras pasaba la noche fría

 

Es probable que haga frío, le digo a mi madre, anudando la corbata con el nerviosismo propio del día y más aún con los rigores de la edad. 31 de diciembre. 22 años. Fiesta de Nochevieja. Amigos y amigas. Entradas en el abrigo. Sonrisas por doquier. Mi padre me presta una corbata de rayas, y un chaleco negro de terciopelo negro, me mira desde la cama de mis padres, pues en su dormitorio es donde me escondo para desvestirme y vestirme para la ocasión, ¿para impresionar a alguien? ¿para gustar a alguien? ¿para conocer a alguien? Había muchas ganas de volver a la fiesta que celebraba un conocido hotel, cuyo nombre recuerda a los héroes romanos y cartagineses que anduvieron por nuestra querida Linares. Aníbal. Qué gran estratega y que buena fiesta la del año anterior. Con el agua de colonia recién puesta y con la prisa en los tobillos me encamino o me despeño escaleras abajo con el traje casi prestado y con mi amuleto de la suerte, que no es otro que mi chaleco de estreno. Así me subo al coche de mi amigo Esteban y quizás, solo quizás, un breve trayecto me separa de la sorpresa. Arremolinados en torno a la puerta de entrada, cientos de jóvenes ávidos de pasar un buen rato, ansían entrar y dejar en el guardarropa su abrigo, para deleitar al personal con sus mejores galas. Así lo pienso hacer. Soltar el abrigo y lucir mi traje con chaleco, pienso mientras bajo las escaleras que me conducen a la fiesta. Y allí comenzó todo. Un breve saludo a la puerta con amigos y su mirada dispuesta a radiografiarme.

Esa mirada influyó en el postrero devenir de la fiesta y de la noche. Fuera hacía frío, pero dentro se gozaba de un clima de euforia colectiva. Esa noche todo el mundo quería ser feliz. Esa Nochevieja era un día nuevo, un año nuevo, una vida nueva por estrenar, como mi chaleco. Y estrené un saludo que no conocía, pues no solía ser tan directo en tan corto espacio de tiempo. Necesitaba mi tiempo, mi distancia. Y apareció ella. Tan bella como aquí la ven. Con su vestido azul de terciopelo y sus sandalias que traslucían que Cenicienta había llegado a la fiesta. Conversamos, bailamos, y tras el riguroso análisis, pues nos besamos. Nos besamos y ya no nos separamos. Yo iba y venía a mi grupo de amigos, pero deseaba volver y seguir hablando con ella. Conocer más de ella. Hasta que el tiempo se paró. Su reloj dejó de dar la hora. Y su mundo se derribó. Como un terremoto de 6 en la escala de Richter. Intentamos que el reloj volviera a dar el tic tac, pero no hubo manera. Y a pesar de que el tiempo se paró, nuestro reloj comenzó a marcar, y marcar, y marcar….Y ya son 23 años, los que separan aquellas noches. Esta noche también es fría, y a veces, nos congela el pensamiento y los nervios tiritan pues no pueden resguardarse, pero el amor los templa, y los somete a pesar de que el termómetro quiera jugar una mala pasada. El amor, que por mi pequeña Cenicienta que se ha convertido en mi esposa Alicia, siempre todo lo puede. Siempre todo lo podrá. Y con el respeto como bandera, como la noche en que nos conoció la vida, y nos juntó el destino, viajaremos a todos los confines de la vida, como la pequeña barca que intenta atravesar el océano, pensando que no tiene un objetivo claro, y teme el ocaso y el iceberg o el naufragio. Mi objetivo siempre estuvo claro. Y siempre estará claro. Que la felicidad esté siempre en nuestra mesa, y que el amor nos abrigue como edredón, y que la salud nos de esperanza, y que la esperanza nos haga viejitos, dándonos un beso cuando regresamos del servicio en plena madrugada, y agarrándonos la mano cuando vemos la televisión, pues mi aventurera enfermera, conquistó mi alma hace 23 nocheviejas para cada año nuevo sentir que brota de nuevo la ilusión, que brota del fondo del corazón la palabra Gracias.

Gracias por todo. Por regalarme tu corazón. Por ser como eres. Por curarme las heridas. Por cuidar mi dieta. Y por tu generosidad, que entregas a todo el mundo. Tú sabes cómo hacerlo. Por tu belleza interior. Y por ser mi vida.

 

Felicidades, y que vengan otros 23 años para seguir descorchando la vida.

            Te quiero.  Tu juanji de siempre…que nunca se fue….

Palabras a mi sobrino Carlos, con motivo de su Primera Comunión

 

Buenas tardes, disculpen que el soliloquio comience con una pregunta compartida, ¿Ustedes creen que estamos ante un niño feliz que hace su Primera Comunión? ¿Carlos, es hoy el día más feliz de tu vida?

Pues siendo hoy, 10 de julio de 2021, el día más feliz, no quiero que mis divagaciones hagan presencia en este día tan hermoso para Carlos y todos los presentes, después de una liturgia tan entrañable, porque hoy hablarán desde un emperador hasta tres grandes padres. En este año que se conmemora el 200º aniversario de la muerte de Napoleón Bonaparte, quien cautivo en la isla de Santa Elena, preguntó a sus generales cuál creían que había sido el día más grande de su vida...y casi al unísono, todos corearon el día de su coronación en la Catedral de Notre Dame de París, el de las principales victorias…y cuando se hizo el silencio, el emperador francés dijo: “El día más hermoso de mi vida fue el de mi Primera Comunión”…Todos mostraron su sorpresa, y a uno de ellos, al general Drouot, se le saltaron las lágrimas…entonces Napoleón le puso la mano en el hombro y le dijo: “¡Bravo Drouot, sois el único que me habéis comprendido!” (sólo deseo Carlos, que tu vida sea tan magnífica y maravillosa, para que este día no sea el más hermoso de tu vida, y vengan muchos días inolvidables para un apasionado de la historia, con tan sólo 10 años).

El primer padre que hará acto de presencia no está en esta iglesia, aunque sí en toda la Iglesia Universal (con mayúsculas), y no es otro que Angelo Giuseppe Roncalli, por todos conocido como Juan XXIII, o más exactamente, San Juan XXIII, el cual siempre será recordado por el cariñoso apelativo de Il Papa Buono, el cual nos dejó para la posteridad, una historia que siempre  relataba a los niños. Cuando se sentaba en la silla gestatoria, la silla en que se sentaban los papas para caminar entre el pueblo (que ahora ya no se usa) contaba que la silla más hermosa en la que fue llevado (mejor que la gestatoria) fue cuando con tan solo 8 años y vivía en Sotto il Monte, un pueblecito a las afueras de Bérgamo, hizo la Primera Comunión. Y cito: “Para ir a comulgar por primera vez tuve yo que recorrer hasta la capilla donde recibía por primera vez a Jesús en el Santísimo Sacramento del altar ocho kilómetros porque vivíamos en el campo y la capilla del pueblo se encontraba a 8 kilómetros. A la vuelta yo estaba muy cansado y me trajo mi padre en sus brazos, y la verdad es que el recuerdo de aquel gesto de amor por parte de mi padre lo llevo por siempre en mi corazón(ya sabes que tu padre te ha llevado en muchas ocasiones, cuando dormido, volvíais a casa, pero también tenías mis brazos y los de toda tu familia y amigos y los seguirás teniendo para que tu cansancio no te derrote nunca…).

El segundo padre de la Iglesia que viene a contarnos una pequeña historia es otro italiano, Giuseppe Melchiore Sarto, nacido en Treviso, Venecia…(¿te acuerdas Carlos de Venecia?), más conocido como Pío X, el cual recibió un día en audiencia a una señora que llevaba consigo a un niño de 4 años… El papa acariciándole le preguntó: “¿Cuántos años tienes?”, “Cuatro – respondió la madre – dentro de dos o tres hará la Primera Comunión”. El papa preguntó al niño con cariño…”¿A quién se recibe en la Sagrada Comunión?”, “A Jesucristo” – dijo prontamente el niño – . “¿Y quién es Jesucristo?”. “Jesucristo es Dios” – dijo el niño con igual presteza –. Entonces el Papa volviéndose a la madre le dijo: “Traédmelo mañana y yo mismo le daré la Primera Comunión”.

(Carlos no esperamos de ti que seas tan rápido respondiendo a todo, pero eres tan inteligente y te esfuerzas tanto en todo lo que haces, que las recompensas vienen solas).

Y por último, el tercer gran Padre, San Juan Pablo II, canonizado por el Papa Francisco el mismo día que a San Juan XXIII, se dirigía a un grupo de niños que hacía la Primera Comunión en la Basílica de San Pedro en 1979,  y les decía:

“Vosotros sois los predilectos de Jesús…Queridos niños y niñas, os habéis preparado para la primera comunión con mucho interés y mucha diligencia, y vuestro primer encuentro con Jesús ha sido un momento de intensa emoción y de profundad felicidad.  ¡Recordad siempre este bendito día!

Y a vosotros, padres y familiares, os digo con preocupación y confianza: ¡amad a vuestros niños, respetadlos, edificadlos! ¡Sed dignos de su inocencia y del misterio encerrado en su alma, creada directamente por Dios! ¡Ellos tienen necesidad de amor, delicadeza, buen ejemplo, madurez! ¡No los desatendáis! ¡No los traicionéis!...”

Eso que les pidió San Juan Pablo II a aquellos padres y familiares y amigos, os pido a todos vosotros, que respetemos a Carlos, que lo amemos, y celebremos su inocencia, porque él con su sonrisa y con su amor que derrocha en ese cuerpo marinero, nos conquista a todos cada día. Felicidades por éste, tu gran día. Te confieso que mi gran día amaneció en este altar, hace casi 17 años, cuando la tita Ali y yo nos casamos. Te queremos. Te querremos siempre.

Iglesia de San Francisco, 10 de julio de 2021

domingo, 2 de mayo de 2021

Mientras siento su abrazo

 

Mientras despunta el día, con el suave murmullo de los pájaros ilusionados por el concierto al que nos acostumbran cada primavera, en esta primavera extraña suelen responderse en un código que no logro descifrar, lanzan tibios mensajes que rebotan en mi mente como un martilleo continuo o como un redoble de campanas, un teñir que me hace soñar aunque estoy despierto, con una extraña y lejana, pero a veces repetida, pesadilla. Que mi madre vuelve a abrazarme y cuando recorro los metros que nos separan, se esfuma como gotas de rocío sobre un cristal, dejando mis brazos abiertos, pero sin ser correspondido… ¿seguro, pienso cuando me lavo la cara y vuelvo a la cama?... ¿estoy seguro de no haber recibido su abrazo tierno?

Su último abrazo, que fue siempre como el primero, me trajo aromas de lavanda y de jazmín, ecos de nardos y azahar, anunciando ese abrazo una primavera eterna y un amor inigualable. Y cada vez que me acuerdo de ella, mientras alguna lágrima furtiva – aria que cantara magistralmente Alfredo Krauss – se escapa hasta la comisura de los labios, un elenco de sabores, aromas, sensaciones, escalofríos, recorre cada recodo de mi alma…y allí aparece su sonrisa dibujada en forma de abrazo perpetuo, en forma de beso perenne, que no se cae de los labios – como las viejas hojas de los árboles caducos – que permanece inmaculado y lleno de vitalidad, lleno de amor, relleno de generosa y amable dedicación, de entrega, de sacrificio, …

Sabores que ahora no se suelen solicitar en confiterías de moderna compostura…olores que reconfortan, olores que saben a lealtad, olores que llevan aparejado a una vieja red de pesca, el sentido de responsabilidad, el cebo del compromiso, y sobre todo, mientras que las floristerías desprenden versos nuevos de especies cruzadas para atraer a los advenedizos para cubrir un expediente, esos olores maternales no se olvidarán jamás. No se podrán reproducir en laboratorios clandestinos, no se podrán replicar en virus nuevos, y sobre todo, no mutarán…nunca podrán mutar el amor y la pasión con que una madre se entrega desde el primer segundo hasta el último minuto de su azarosa vida. Y ese amor – imposible de copiar ni hackear – se desliza por tu piel cubriéndola con el manto de la verdad. Con el manto de sinceras y verdaderas palabras…que – como capa de armiño – refresca tu piel y te hace sentirte como un Rey. Así me sentía yo. Y Así me sigo sintiendo cada vez que la recuerdo, cada vez que aquellos viejos aromas me recorren la médula – desde la cabeza a la punta de los dedos de los pies – y hacen que me sienta vivo, porque ella hizo el milagro más grande…hacéis el milagro más grande…DAR VIDA y sobre todo…RELLENAR DE ESA CREMA ESPECIAL A VUESTRO MILAGRO….que es vuestro hijo, que son vuestras hijas…

            Por ese motivo, mi dedicatoria a todas las madres, porque hacéis encaje de bolillos, multiplicáis los brazos, los abrazos, los pasos, miles de pasos diarios detrás de un pequeño milagro que va creciendo, que va demandando nuevos milagros, nuevos conocimientos, y mientras embadurnáis de esa crema a vuestro vástago, seguís aprendiendo…seguís creyendo que se puede…que la vida es dura, a veces dolorosa y trufada de miedos, desasosiegos, pero cuando ese milagro va cumpliendo años, y se hace adulto, y con el paso del tiempo hace sus propios milagros, … y una madre de verdad se mira en el espejo y se dice…qué orgullosa estoy de que ese sueño convertido en milagro y dos lágrimas se deslizan al unísono, a coro, y corren a abrazar a esa madre coraje que sin tenerlo previsto – y también llora con ellas – piensa que la vida le ha sonreído, que la vida ha sido generosa con ella. A pesar de todo lo vivido…

            Esos abrazos ya no se olvidarán, los sacrificios se apagarán en las brasas del olvido, los quebraderos de cabeza volarán y volarán subidos a un globo manejado por alguien allá arriba en las alturas – aquellos que hicieron el último viaje y que aún así siguen en un desvelo permanente por sus milagros que dejaron en la Tierra –, los problemas tendrán una solución enviada desde el más allá por correo electrónico, y quizás la tecnología que ahora nos ayuda, solo sea un vago recuerdo porque los sabores, los aromas, los abrazos de siempre, siempre reconfortarán a quién sepa reconocer todo el mérito que tenéis, todo el arrojo que desprendéis y sobre todo, el inmenso amor con que regáis vuestras plantas, y a quién se acerca a su sombra…

            Espero que cuando me toque hacer ese último viaje en ese globo, los hilos los mueva una madre que siempre, siempre, me cuidó con el suave y relleno dulce de amor perpetuo.

            Felicidades y espero que desde este día, esa crema rebose para siempre…

                        Con mi amor eterno a mi madre, Juanjo Argudo.

viernes, 5 de febrero de 2021

William Shakespeare sobre el Tiempo...Soneto 19

 Como homenaje a un gran arquitecto español, vallisoletano aunque criado a la luz de Cádiz, que acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2020, D. Alberto Campo Baeza, y como él mismo dice "en mi estudio tengo más libros de poesía que de arquitectura", retomaremos la actividad (que en este día se ha vuelto más plácida y cotidiana, pues estaba muy empolvado este rincón de la casa y hemos tenido que darle una buen repaso) citando a Shakespeare, al que también cita el profesor y catedrático emérito en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) en muchas ocasiones y en sus numerosas conferencias.

Pero empezaremos con un pequeño verso de otro poeta inglés, William Blake, al que todos los años citaba/cita Alberto, el primer día de andadura del curso académico. Creo que debe de haberse publicado con anterioridad aquí, pero como es muy breve lo cito, recitando como haría el maestro Campo, que sintetiza el objetivo de todo arquitecto, CONSTRUIR SUEÑOS:

"En un grano de arena ver un mundo,

y en cada flor silvestre un paraíso.

Vivir la eternidad en una hora,

sostener en la palma el infinito".

William Blake

(publicado también en su libro "Quiero ser arquitecto", editado por Mairea Libros. 2014).


Pero volvamos a Shakespeare y a cómo se refiere al paso del Tiempo (con mayúscula) y con qué desconsuelo quiere seguir viviendo joven y cómo el avance perentorio del tiempo nos arrolla con su inmisericorde tic tac.

Soneto 19

Tiempo voraz, despúntale las garras al león

y haz que la tierra trague su más tierna progenie;

arranca los colmillos de las fauces del tigre

y que el fénix perenne se ahogue en su ceniza.


Haz con tu vuelo tristes y alegres estaciones

y actúa como quieras, oh Tiempo presuroso,

con todos los placeres fugitivos del mundo,

pero yo te prohíbo el crimen más atroz:


No labres con tus horas la frente de mi amado

no escribas sobre ella con tu anticuada pluma;

deja que permanezca cuando pases sin mácula


Modelo de belleza de los hombres futuros.

Pero si quieres, Tiempo, sé malo: pese a ti

en mis versos mi amor vivirá siempre joven".


Cómo Shakespeare se cita de tú a tú con el Sr. Tiempo, del que todos hablamos y nadie conoce. y le reta a que no "toque" ni se "acerque" a su amado, pues no quiere que escriba sobre él con la pluma antigua (como una  heredada y vieja estilográfica Sheaffer), signo de que todo está escrito, haga lo que haga, pues todos tenemos fecha de caducidad, pero cómo hábilmente se las ingenia y le desafía, indicándole que a pesar de luchar contra Goliat, David (su amor y por ende, su vida) siempre vivirá joven y siempre ganará con la onza de la poesía, con sus versos siempre jóvenes y frescos, con la inmortalidad por bandera, cuando le sobrevivan por los siglos de los siglos sus versos, y sus sonetos.

Esperemos que la pluma del tiempo sea condescendiente con todos nosotros, y que cuando llegue el momento de partir, las palabras escritas resuenen en los confines del mundo, en los siempre jóvenes y tiernos labios de aquel que las pronuncie.

Shakespeare como nuestro Federico García Lorca, "escribía para que le quisieran", y de forma eterna.

Juanjo Argudo.






De vuelta al blog¡¡¡¡¡¡

 Cuando los rigores de la pandemia acaecida en el 2020, y que aún seguimos sufriendo en un mundo cada vez más deslocalizado, más inhumano, más irrespetuoso con el de al lado, un mundo más preocupado en parecer que en ser, un mundo más pendiente de los likes que de los loves (amores, los amores de carne y hueso), un mundo más sospechoso de ir a su propio provecho que en proporcionar respeto, dando ejemplo de ello (véase el tema de las vacunas, por poner un ejemplo reciente) y dejar que la anciana del pañuelo en la cabeza y cargada de bolsas se siente en el autobús (y que esa misma anciana se vacune primero), cuando todo principio y rigor se ha perdido, cuando todo el mundo es su propio mundo y sus redes sociales (o particulares) y cuando todo hace presagiar una hecatombe de proporciones bíblicas...siempre resurge de entre la barbarie (cual Ícaro con sus alas huyendo de Minos), una brizna de esperanza, siempre hay una mano amiga que te proporciona la caridad necesaria para hacer el viaje, siempre quedan 10 justos en Sodoma (como muchas veces dice mi admirado Pérez - Reverte, aunque al final no los encontraron), y miles de enfermeras, médicos, auxiliares, personal de limpieza, administración, todo un enjambre de personal dedicado a salvar vidas. Mi agradecimiento desde aquí y mi reconocimiento.

Por ello, vamos a retomar las actividades del blog, volviendo a los artículos sobre arquitectura, reportajes, artículos sobre la ingeniería del agua, poesía, literatura, ciencia, etc...una amalgama de conocimiento que nos abrigue del frío, que nos refresque la memoria, que nos alimente el alma, pues que es la vida sin una buena novela, sin un buen ensayo, sin una poesía concisa y breve, sin una película romántica o de acción, y aunque Netflix está en nuestras vidas, hagamos que el resto de las artes nos invadan y nos ayuden a sobrellevar esta situación inesperada y que con el paso del tiempo,...dejemos....

que la lluvia nos moje, 

que el frío nos haga tiritar, 

que el calor nos queme el esófago, 

mientras la sopa busca consuelo,

que el amor nos inocule su virus eterno,

que la prisa de paso a la calma,

que la vida siga estando VIVA, 

puesto es signo de que estamos VIVOS.


Espero que esta nueva etapa sea un nuevo aliciente para continuar adelante.

ánimo y fuerza para todos¡¡¡¡¡¡¡

Juanjo.

Mientras pasaba la noche fría

 

MIENTRAS PASABA LA NOCHE FRÍA

Es probable que haga frío, le digo a mi madre, anudando la corbata con el nerviosismo propio del día y más aún con los rigores de la edad. 31 de diciembre. 22 años. Fiesta de Nochevieja. Amigos y amigas. Entradas en el abrigo. Sonrisas por doquier. Mi padre me presta una corbata de rayas, y un chaleco negro de terciopelo negro, me mira desde la cama de mis padres, pues en su dormitorio es donde me escondo para desvestirme y vestirme para la ocasión, ¿para impresionar a alguien? ¿para gustar a alguien? ¿para conocer a alguien? Había muchas ganas de volver a la fiesta que celebraba un conocido hotel, cuyo nombre recuerda a los héroes romanos y cartagineses que anduvieron por nuestra querida Linares. Aníbal. Qué gran estratega y que buena fiesta la del año anterior. Con el agua de colonia recién puesta y con la prisa en los tobillos me encamino o me despeño escaleras abajo con el traje casi prestado y con mi amuleto de la suerte, que no es otro que mi chaleco de estreno. Así me subo al coche de mi amigo Esteban y quizás, solo quizás, un breve trayecto me separa de la sorpresa. Arremolinados en torno a la puerta de entrada, cientos de jóvenes ávidos de pasar un buen rato, ansían entrar y dejar en el guardarropa su abrigo, para deleitar al personal con sus mejores galas. Así lo pienso hacer. Soltar el abrigo y lucir mi traje con chaleco, pienso mientras bajo las escaleras que me conducen a la fiesta. Y allí comenzó todo. Un breve saludo a la puerta con amigos y su mirada dispuesta a radiografiarme.

Esa mirada influyó en el postrero devenir de la fiesta y de la noche. Fuera hacía frío, pero dentro se gozaba de un clima de euforia colectiva. Esa noche todo el mundo quería ser feliz. Esa Nochevieja era un día nuevo, un año nuevo, una vida nueva por estrenar, como mi chaleco. Y estrené un saludo que no conocía, pues no solía ser tan directo en tan corto espacio de tiempo. Necesitaba mi tiempo, mi distancia. Y apareció ella. Tan bella como aquí la ven. Con su vestido azul de terciopelo y sus sandalias que traslucían que Cenicienta había llegado a la fiesta. Conversamos, bailamos, y tras el riguroso análisis, pues nos besamos. Nos besamos y ya no nos separamos. Yo iba y venía a mi grupo de amigos, pero deseaba volver y seguir hablando con ella. Conocer más de ella. Hasta que el tiempo se paró. Su reloj dejó de dar la hora. Y su mundo se derribó. Como un terremoto de 6 en la escala de Richter. Intentamos que el reloj volviera a dar el tic tac, pero no hubo manera. Y a pesar de que el tiempo se paró, nuestro reloj comenzó a marcar, y marcar, y marcar….Y ya son 23 años, los que separan aquellas noches. Esta noche también es fría, y a veces, nos congela el pensamiento y los nervios tiritan pues no pueden resguardarse, pero el amor los templa, y los somete a pesar de que el termómetro quiera jugar una mala pasada. El amor, que por mi pequeña Cenicienta que se ha convertido en mi esposa Alicia, siempre todo lo puede. Siempre todo lo podrá. Y con el respeto como bandera, como la noche en que nos conoció la vida, y nos juntó el destino, viajaremos a todos los confines de la vida, como la pequeña barca que intenta atravesar el océano, pensando que no tiene un objetivo claro, y teme el ocaso y el iceberg o el naufragio. Mi objetivo siempre estuvo claro. Y siempre estará claro. Que la felicidad esté siempre en nuestra mesa, y que el amor nos abrigue como edredón, y que la salud nos de esperanza, y que la esperanza nos haga viejitos, dándonos un beso cuando regresamos del servicio en plena madrugada, y agarrándonos la mano cuando vemos la televisión, pues mi aventurera enfermera, conquistó mi alma hace 23 nocheviejas para cada año nuevo sentir que brota de nuevo la ilusión, que brota del fondo del corazón la palabra Gracias.

Gracias por todo. Por regalarme tu corazón. Por ser como eres. Por curarme las heridas. Por cuidar mi dieta. Y por tu generosidad, que entregas a todo el mundo. Tú sabes cómo hacerlo. Por tu belleza interior. Y por ser mi vida.

 

Felicidades, y que vengan otros 23 años para seguir descorchando la vida.

            Te quiero.  

 

           

El futuro de las ciudades (V). Reinventar la ciudad

 


Si hablamos de reinventar, toda actuación pasa por algo novedoso, algo nuevo, algo diferente, hacer algo que nos motive, algo que nos ilusione, y para ello una de las premisas que nos debemos de marcar para buscar soluciones a los problemas comentados en los artículos anteriores debe de pasar por un eje fundamental relacionado con el agua, y con la ciencia de las ciudades, que está evolucionando, a través de las evidencias que aportan científicos como el doctor Yu Kongjian, y que permiten ayudar a los planificadores urbanos y aquellos que toman las decisiones.

Smart Cities y periferias

Como se ha venido comentando en nuestra serie sobre el futuro de las ciudades, las urbes son sistemas complejos, donde hay que trabajar con las comunidades y por ello surgió un concepto nuevo, el concepto de CIUDAD INTELIGENTE o SMART CITY. En este punto me gustaría remitirme a Alejandro Beivide, Director de Transformación Digital y Sistemas de Control de Acciona, como referente en la gestión del Ciclo Integral del Agua de manera “inteligente” y “automatizada”, otro experto que se cuela en nuestro diagnóstico, y como en sus diferentes artículos publicados en iAgua, nos revela con pasión y entusiasmo, como ese acrónimo que hace referencia a lo “específico”, a lo “medible”, a lo “alcanzable”, a lo “relevante” y por último a lo “ejecutado en un tiempo razonable”, debería de ayudarnos en la acepción más importante: inteligencia. Inteligencia en la gestión del agua, e inteligencia en la gestión de nuestras ciudades, y nos precisa el ingeniero en automática que, “nos ha permitido que lo que antes eran muchos sistemas conviviendo de manera separada, hoy en día es un gran <ecosistema> de aplicaciones, sistemas de gestión, datos e informaciones, cuando realmente el dato – o conjunto de datos o BIG DATA –, se transforma en información”. Una información fiable, que se puede contrastar y por ende un punto de partida de cómo actuar, de cómo mejorar dichas ciudades.

Pero tenemos algunos obstáculos. La falta de estudios a largo plazo de climas urbanos y por ello la falta de planificación de décadas ulteriores, pocas ayudas y subvenciones de investigación y pocas plataformas, donde la CIENCIA, debería jugar un papel muy importante y ser fuente política y práctica urbana, como nos manifiesta la doctora Xuemei Bai, entre las prioridades de investigación para ciudades y cambio climático. Así en marzo del 2018, en una reunión en Edmonton (Canadá), del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) reunió a 700 investigadores, planificadores políticos y profesionales de 80 países y establecieron una NUEVA AGENDA URBANA, con 6 prioridades para las ciudades y la investigación del cambio climático. Entre las conclusiones establecieron que hay que tener especial cuidado con los “suburbios”, pues 3.000 millones de personas vivirán en tales lugares en el año 2.050, por lo que la estrategia pasa por establecer simulaciones climáticas que nos permitan prever el clima global y descender a tal nivel de detalle, para medir los riesgos y encontrar las soluciones. Como ejemplo citaban a Melbourne, que ha diseñado e instalado pavimentos permeables para reducir los riesgos de inundación.

Esas periferias son las que tan bien definió el arquitecto Renzo Piano, senador vitalicio por mandato del Presidente de la República italiana, en su discurso de aceptación del cargo en Roma, y con una clara visión de trabajar sobre las zonas más deprimidas de las ciudades, unas zonas y barriadas que son la ciudad del futuro. Para ello dedica su sueldo, contratando a una docena de arquitectos jóvenes, que piensan en cómo mejorar las fábricas de deseos de aquellos que viven en esas zonas. Pues el centro de muchas ciudades “se ha convertido en un showroom”, como Florencia o Venecia, indica el afamado constructor de sueños, en una entrevista en la revista EME, la revista de diseño de El Mundo, y continúa apostillando, “yo nací con la idea de que la política es un oficio noble. En la Grecia clásica, los elegidos hacían esta promesa <Yo os prometo, atenienses, devolveros Atenas más bella que la que me habéis entregado>. Política viene de “polis”, ciudad en griego. Así que cuando me dieron la función pública decidí ocuparme del destino de las ciudades y de sus periferias. Mi función, como arquitecto con formación humanista, es ocuparme de la ciudad, finalizaba el arquitecto filósofo.

Eje Agua - Ciudad

Como decimos ese eje fundamental AGUA – CIUDAD, pasa por conocer los recursos hídricos disponibles, la gobernanza y la gestión del agua, mediante la renovación urbana con mayor porcentaje de infraestructuras verdes. En España, hay también especialistas reunidos en torno a grupos de trabajo (ST-10 “agua y ciudad”, de la Fundación CONAMA) sobre estos problemas, buscando soluciones interesantes y aplicables, acotando la gestión a las aguas pluviales en las zonas urbanas, por ejemplo. La diagnosis es la misma que ya hemos venido indicando, y que comentábamos acerca de las ciudades chinas:

Excesiva urbanización à incremento de las superficies impermeabilizadas à interrupción del ciclo natural del agua à 90% de precipitaciones en forma de escorrentía superficial à incrementa caudales punta (inclusive a precipitaciones de corta duración y baja intensidad)  à INUNDACIÓN

            Por lo tanto tenemos que trabajar en este campo del conocimiento para que actuaciones que se hagan ahora redunden en mejoras a largo plazo.

Ciudades con futuro

En muchos medios de comunicación suelen aparecer especiales dedicados al futuro de las ciudades, cómo viviremos en el año 2050 (en plena mitad del siglo XXI), donde se espera que un 70% de la población viva en entornos urbanos. En ese ahínco el periodista vasco Iñaki Gabilondo ha volcado su penúltima energía profesional (como él mismo manifestó en su presentación), una serie de reportajes para Movistar sobre el hito “Cuando ya no esté”, donde nos desgrana a través de urbanistas, ingenieros, arquitectos, y demás cómo será la ciudad del futuro y esos atardeceres dentro de 30 años. especialistas que argumentaban cómo debería ser la ciudad del futuro:

·         Sostenible energéticamente

·         Compacta

·         Más conectada

·         Con más espacios verdes

·         Más accesibles

·         Sin atascos y menos vehículos

·         Más sociable

Si partimos de la base de que en el año 2019 existían en el mundo 33 megaciudades, es decir, ciudades de más de 10 millones de habitantes, es ahí donde hay que poner la venda, en esa llaga muy difícil de tapar… ¿Cómo hacemos más sociable o más conectada una ciudad de más de 10 millones de habitantes como Tokio o como Estambul?

En España unas cuatro millones de personas afirman sentirse “solas”, como ocurre en Londres, debido a que la soledad es un mal contemporáneo mundial, como leí en un reportaje de la BBC en enero de 2018, que ahora es tema de estado en Reino Unido, con la creación de un Ministerio de la Soledad, pues se estima que en el país de su Graciosa Majestad, unos 9 millones de personas se ven afectada por otra pandemia global, como la soledad, un 13,7% de la población británica, una cantidad mayor que toda los habitantes de la ciudad  del  Támesis en el año 2019, con 8,982 millones de ciudadanos. Por lo tanto, se hace necesario establecer unos nuevos modelos de convivencia, en tiempos de hiperconexión, con Internet y redes sociales, pues según informes de algunos expertos en el año 2017, la soledad es tan perjudicial para salud como fumar 15 cigarrillos al día. Y si tenemos en cuenta que los más afectados son personas mayores, en una Inglaterra donde la mitad de los ancianos de 75 años viven solos, estamos hablando de 2 millones de almas solitarias que pasan días inclusive semanas, sin ninguna interacción social. Es por ello, o mejor dicho, por ellos, que la difunta diputada laborista Jo Cox, creó la Comisión de la Soledad, para lidiar con un problema de Estado, aunque no pudo ver cristalizada su visión, en forma de Ministerio, debido a que fue asesinada en junio de 2016, antes de la votación del referéndum del Brexit de la Unión Europea.

 

Antes de abandonar la isla de Gran Bretaña, nos detenemos en otro de sus especialistas, como es Ricky Burdett, arquitecto, profesor de la London School of Economics, experto mundial en urbanismo, Comisario de la Bienal de Venecia y asesor del ex alcalde de Londres, Ken Livingstone, en la modernización de la capital tamesina, el cual indica en una entrevista concedida a El País Semanal en mayo de 2019, que “la falta de un orden cartesiano y la velocidad de crecimiento de las ciudades redefinirán las ciudades”. Y lo argumenta el Director del Departamento de Ciudades de la LSE donde trabajan urbanistas, sociólogos, geógrafos y científicos de todo el mundo, quién asegura sin titubeos sobre la ciudad, que “al final las ciudades sirven para juntar a la gente. Y no he visto evidencia en ningún sitio del mundo de que se pueda sustituir por algo mejor”. El problema de fondo de las ciudades del siglo XXI es que fueron diseñadas según los dictados del siglo XX, por ello Le Corbusier ya vio en 1925 un París con calles estrechas, viviendas sobrecargadas, aire contaminado y alta criminalidad, y paseando por el borde del Sena, pensó que lo MODERNO, la modernidad pasaba por LIMPIARLO y dotar de más vegetación a la capital parisina, y reducir un suelo que ocuparon los coches. Y continúa el Sr. Burdett con su alegato: “el problema es que las ciudades no se diseñan, sino que crecen autoconstruidas”, y ahí radica el quid de la cuestión: ¿Cómo gestionamos lo autoconstruido? “El crecimiento hoy es orgánico porque no se pagan impuestos para urbanizar, los barrios crecen sin atender a la disciplina urbanística, por lo que una ciudad ordenada, no es porosa, no acepta el cambio, y en cambio una ciudad de crecimiento poroso admite el cambio, lo inesperado”, sentencia con una sonrisa.  Y  en ese crecimiento interviene la participación pública y la privada, debiendo conseguir un equilibrio en dicha inversión. Si la inversión pública es mayor que la privada, ésta última dará “forma a la ciudad”, pero si es al contrario, si la inversión privada es mayor que la pública, “la primera condicionará la ciudad y por tanto su crecimiento”, comentaba antes de ratificar con un optimismo humanista que “la convivencia entre las necesidades del mercado libre, la sostenibilidad y la igualdad social es posible; necesitamos un sistema de gobierno que regule esa convivencia”, afirmaba este visionario que asesoró al alcalde Ken Livingstone que los vehículos que circularan por el centro pagaran una tasa (copiado de Singapur) y ganó las elecciones, con el lema de que “la comunidad local tiene una visión a corto plazo y los políticos deben tener una visión a largo plazo con medidas que hagan progresar a la ciudad”, finaliza el arquitecto y urbanista.

Territorios inteligentes

Un último especialista cae en nuestras páginas, quien nos aporta un punto de vista más amplio y distinto que lo aportado por la visión de Smart Cities, es Alfonso Vegara, Cónsul Honorario de Singapur en Madrid desde 2005, pues aleja el zoom de las ciudades situándolo a la altura del territorio, anhelando un equilibrio entre la COMPETITIVIDAD ECONÓMICA, la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL y el EQUILIBRIO SOCIAL.

Este arquitecto y urbanista es Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli, Think Tank sobre opinión, análisis y propuestas sobre las ciudades del presente y del futuro, con una especial relevancia en las SUPERCIUDADES. En una entrevista (que me recomendó mi amigo y catedrático, José Mª Lozano, arquitecto y profesor en la UPV), al Sr. Vegara, se escondían algunos resortes que debemos entender para comprender cómo serían las ciudades dentro de 20 o 30 años. Con el visionado de un Webinar del finales del pasado mes de junio, organizado por el think tank independiente Institución Futuro de Pamplona, me ayudó a comprendí mejor este concepto tan novedoso como interesante que les desgrano.  

Partiendo de un dato que todos los expertos califican como de realista, y es que en el año 2050, casi un 70% de la población mundial vivirá en entornos urbanos, la ciudad seguirá siendo fundamental en la vida del hombre, y como llevamos indicando en toda la serie, será el próximo reto para la humanidad a corto plazo. La ciudad nos permite manejar una mejor escala que un país, nos argumenta el Sr. Vegara, para actuar en distintos frentes:

·         Cambio climático

·         Pobreza

·         Generación de empleo

·         Equilibrio social

·         Acogida de migrantes

·         Etc.

La CIUDAD tiene finalmente, poco poder político y una capacidad económica limitada para dar respuesta a los retos que se presenten, pero sí tiene una capacidad TRANSFORMADORA basada en el liderazgo, pues en las ciudades se generan ideas, nodos de innovación, desarrollo tecnológico, espacios privilegiados para el arte y la cultura,…con una distribución de la población en el territorio, por lo que las ciudades de tamaño medio, más equilibrado, pues las superciudades o megaciudades, tiene algunos inconvenientes muy significativos, como:

·         Excesivo precio del suelo

·         Excesivo precio de los productos inmobiliarios

·         Costes de congestión

·         Tiempos excesivos de desplazamientos cotidianos

·         Contaminación

·         Desigualdad social

·         Inseguridad, etc.

Según la Fundación Metrópoli, en el año 2040, las ciudades que más aportarán valor al PIB total de los países serán aquellas de tamaño medio en torno a 150.000 a 5 millones de habitantes, pasando de un 11% actual al futuro, y esperado, 37%. Y entre ellas, entre estas ciudades se desarrollarán unos denominados DIAMANTES TERRITORIALES, que provocan una conexión física y territorial, física y telemática, que dará lugar a una REORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES que formen parte de dicho sistema. Para ello veamos este concepto de los diamantes, con las siguiente imagen.

     

            La ciudad, la polis de los griegos, o los primeros asentamientos urbanos en Uruk (la actual Irak) hace unos cinco milenios y medio, siempre han sido elementos de confrontación y de crítica social, con un fuerte estigma, y como paradigma por todo lo relacionado con la 1ª Revolución Industrial en la Inglaterra de finales del siglo XVIII, donde la ciudad era signo de inseguridad o riesgo para la salud (véase el artículo sobre el Londres victoriano de aquella época y la labor magnífica de un ingeniero llamado Joseph Bazalgette) pero que no hay que confundir con la ciudad de la 4ª Revolución Industrial (¿4ª invención?) donde como decía Ricky Burdett, “es el mejor ecosistema par vivir y desarrollarse que tiene el hombre”, afirma Alfonso Vegara, e insiste en que la Participación Público – Privada (PPP) seguirá siendo fundamental y crucial, en esta etapa de la economía del conocimiento, para hacer lugares: más humanos, más agradables y más estimulantes, y continuaba apostillando, “los cambios más significativos en la planeación y planteamiento y diseño futuro de las ciudades, pasará por un FORTALECIMIENTO del concepto de TERRITORIO respecto al concepto tradicional de CIUDAD”.

            Y volviendo al principio, pasaremos de hablar de SMART CITIES a TERRITORIOS INTELIGENTES, donde encontrar el ansiado equilibrio para alcanzar la ciudad del futuro.


     Por lo tanto, en las próximas décadas, habrá que diseñar la región, que difiere de la planificación de la región. Para diseñar la región hay que:

·         Entender ecosistemas

·         Nuestros corredores ecológicos

·         Nuestros paisajes naturales y rurales

·         Sistema de núcleos tradicionales

·         Ciudades de tamaño medio y grandes ciudades

·         Y todo ello, interrelacionado.

El futuro del urbanismo, como avanzábamos, pasa por la colaboración público y privada, para que esta disciplina sea más creativa, con nuevos criterios para entender y diseñar el territorio en base a ámbitos funcionales y ecológicos.

 

CONCLUSIONES

Como corolario a esta serie de artículos, y partiendo de Le Corbusier con su solución para la Rive Droite, y pasando por el cálculo de la huella hídrica de nuestras empresas y actividades y en todos los usos del agua, el cálculo de 0 residuos de RSU antes de que diseñemos nuestras ciudades con portaminas y papel, como hizo Norman Foster en Masdar City en Abu Dhabi, el empleo “obligatorio” de la Economía Circular, como herramienta imprescindible, para una gestión correcta del agua, y donde cada gota de agua cuenta, para aquellos que seguimos soñando con planetas de consumo justo del agua, donde el doctor Yu Kungjian y el doctor Arjen Hoekstra, habrían sido magníficos compañeros de viaje, si no hubiera sido por la prematura desaparición del segundo.

Es evidente que en ese viaje, necesitaríamos la participación de la razón y la ciencia, como herramientas también muy interesantes, para aplicar los conceptos desarrollados por Steven Pinker de la Universidad de Harvard, un psicólogo cognitivista que nos pide volver a la Ilustración para aplicar los conceptos del pasado a las ciudades del futuro.

Conceptos como Smart City que, en lo más profundo de África no conocen pero que sí necesitan todavía de esa bomba que ayude al poblado a abastecer de agua a algunas decenas de kilómetros de distancia, son necesarios articular para dotar de mayor eficiencia a una gestión de un recurso tan esencial como escaso, y por ello, necesitamos aplicar todo el conocimiento disponible a nuestro alcance, y toda la tecnología. Y el concepto más amplio de los Territorios Inteligentes que nos trae, con sus diamantes territoriales, el doctor Vegara, y su Fundación Metrópoli, término de origen latino metrŏpolis, pero sus antecedentes etimológicos nos llevan a la lengua griega, pues con dicho vocablo se designaba a la ciudad principal de un estado o provincia. Hoy en día podemos designar con este término a ciudades como Nueva York, Ciudad de México, Moscú, Londres o Roma.

Y con la ciudad Eterna terminamos nuestro artículo, una ciudad fundada por Rómulo Remo y que cada vez que la visito hace que sienta el mismo estremecimiento que sintió Francisco de Quevedo, hace más de cuatrocientos años:

“¡Oh Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura

huyó lo que era firme, y solamente

lo fugitivo permanece y dura”.

 

Si Roma fue reinventada cientos de veces, durante miles de años, las ciudades del presente más inmediato y del futuro más acuciante podrán ser inventadas, para satisfacer a sus habitantes, para que progresen, para que se relacionen y nunca se sientan solos, para que disfruten, para, en definitiva, ver pasar el tiempo por el prisma de un amanecer que no duerma nunca.

 

(Este artículo fue publicado en el blog de Juan José Argudo García de www.iagua.es )


 

 

 

 

               

               

 

 

El futuro de las ciudades IV. Ciudades esponja. Cada gota de agua cuenta

 

INTRODUCCIÓN

Como si estuviéramos viendo un telediario, donde nos lanzan los titulares a modo de flechas que atraviesan nuestra mente y nuestro espíritu, o leyendo un diario dominical, me dispongo a lanzarles algunos mensajes que bien podrían encabezar la sección de sociedad, de sucesos o de noticias medioambientales de la parte final del noticiario, para tratar de concienciarnos brevemente, porque como decía un antiguo proverbio danés: “El firmamento no es menos azul porque las nubes nos lo oculten o los ciegos no lo vean”, es decir, que porque la Séptima, Antena 9 o Canal Norte, o si me apuran la cadena de los Diáconos Entregados a las Causas Perdidas, no nos enseñen un cielo estrellado, los titulares no dejan de ser los que son:

“El granero del Medio Oeste de Estados Unidos depende por completo del agua del acuífero de Ogallala. Si el riego continúa al ritmo actual, el tercer depósito de agua subterránea más grande del mundo se secará en los próximos treinta años” (La Séptima)

“Durante los últimos cincuenta años, la superficie de la tierra regada artificialmente se ha triplicado. Aún así, casi 1.000 millones de personas padecen malnutrición crónica” (Antena 9)

“Globalmente, el riego artificial utiliza unas diez veces más agua que todas las viviendas del mundo” (Canal Norte)

“El 80% de todas las enfermedades del Tercer Mundo se debe a los efectos nocivos de las aguas contaminadas o a la carencia de agua. Cada día 6.000 personas, en su mayoría niños menores de cinco años, mueren a causa de enfermedades relacionadas con la diarrea” (Cadena DIENCAPE)

“Más de 1000 millones de seres humanos no tienen acceso a un agua potable fiable. Más de 2.400 millones de seres humanos viven en condiciones higiénicas deficientes sin acceso a saneamiento, según la ONU” (Onda Urgente)

“La escasez de agua afecta a miles de ciudades, desde las megápolis que cuentan con millones de habitantes hasta las incontables ciudades pequeñas y de medio tamaño en Asia, África, Oriente Medio, Latinoamérica y el Caribe” (portal de internet sinAgua).

Estos titulares nos ponen en situación incómoda (aunque son reales y extraídos del libro “¿De quién es el agua?”), como si tuviéramos cataratas y un buen oftalmólogo nos tuviera que intervenir de manera urgente, porque nuestra opacidad no nos permite ver cuál es el problema. Y el diagnóstico no puede ser más preocupante, una vez analizadas las pruebas, y como el enfermo (que no es otro que la Tierra) rechaza los parches que le vamos poniendo, remiendos que nos tapan la realidad, sin que el cristalino pueda ver con claridad cómo en las distintas partes del planeta, de este maltrecho planeta, piden a gritos que intervenga de forma acuciante y urgente el especialista. Un especialista que, sin que sepa cómo va a reaccionar el enfermo, intenta poner tratamientos para que el paciente no pierda miles de vidas en este maltrecho tercer Mundo, que aunque parezca que está muy lejos, está muy cerca, tan cerca, que se confunde con un primer mundo que pierde vista a marchas forzadas.

Y concretamente nos vamos a centrar en el país más grande que tiene el “enfermo”, que no es otro que China, porque si queremos evitar las muertes por enfermedades derivadas del consumo de agua contaminada, si queremos aprovechar todas las aguas, si necesitamos tratar todas las aguas residuales que generamos, si necesitamos regar nuestros campos aplicando la tecnología punta y con una capacidad de eficiencia que sea real eficiente, y no eficaz, y si queremos, terminar con las desigualdades que se forjan inclusive en un mismo país, necesitamos aplicar los conocimientos científicos y las soluciones más innovadoras posibles, como está haciendo el gigante asiático…en donde hace muchos milenios existe una maldición que decía “Así vivieras en tiempos interesantes”.

John Gribbin comienza su libro “El clima futuro”, diciendo “vivimos en tiempos interesantes, y el misterio del cambio climático proporciona una de las más emocionantes incógnitas científicas de nuestra época. La vulnerabilidad (no hace falta enfatizar en este punto indicar la pandemia que sufre el enfermo de coronavirus) de un mundo, al parecer superpoblado, ante los caprichosos efectos del clima sobre las cosechas y la provisión de alimentos aumentó en los años setenta con la llegada de inundaciones y sequías, rigurosos inviernos y abrasadores veranos en Europa, América del Norte y del Sur, la URSS, África, India y China”, palabras escritas en 1982, hace casi cuarenta años, nos anticipaba que si el crecimiento y aumento de la población continua al mismo ritmo, la perspectiva de extremas y continuas fluctuaciones del tiempo sería muy preocupante. Es necesaria una información fiable (más allá de los titulares, ahondar en los datos y soluciones a los problemas) sobre las tendencias futuras del clima, para adoptar dichas soluciones y medidas pertinentes por parte de los agricultores, los gobiernos y las instituciones de ayuda a otros países.

¿Qué pasa en los Alcázares de Murcia? ¿Cómo es posible que hayan padecido cinco inundaciones graves en los 6 últimos años, y tres en los últimos 4 meses?, decía el titular de otra noticia leída en este caso en un diario digital el pasado enero de este mismo año 2020, en pleno siglo XXI, y en un país del primer mundo. Veamos si en el desarrollo de este artículo podemos dar respuesta a este titular, y además aportar soluciones, que además vengan a aportar algo de luz al cristalino de este mundo enfermo, y así el oftalmólogo salga victorioso de su intervención. Ya les adelantamos que el especialista que está interviniendo es chino. Educado en la Universidad de Harvard. Es el artífice de una nueva revolución. La Revolución de la INFRAESTRUCTUVA VERDE.

 

PROBLEMAS OCASIONADOS POR EL AGUA

Cada día, en algún lugar del mundo, muere gente debido a los desastres naturales, entre los que citamos las inundaciones. Como indicábamos antes, nos hemos familiarizado con estas noticias y hemos desarrollado una especie de particular indiferencia ante esas narraciones de muerte y destrucción, nos interpela Basil Booth, en su libro La inestable Tierra, como si los titulares introductorios traídos a colación hubieran sido escritos hace 25 años por otros periodistas, contando las mismas noticias, poniendo de relieve los mismos problemas. En 1976, los desastres naturales mataron 750.000 personas, con un promedio superior a las 20.000 anuales.

En el artículo de la prestigiosa revista NATURE consultado, y que citamos en la bibliografía, nos aporta algunos datos interesantes a tener en cuenta, datos que como dardos se clavan en nuestro debe colectivo, máxime en un planeta con más de la mitad de la población viviendo en las ciudades, tras el éxodo rural:

·         Las ciudades son las responsables del 75% de las emisiones de CO2 por el uso de la energía.

·         En 2017 à + 1000 personas murieron y 4,5 millones de ciudadanos del sudeste asiático perdieron el hogar, su medio de vida y los servicios, por efectos del clima adverso y extremo (inundaciones fundamentalmente).

·         En suburbios de California y de Río de Janeiro han sufrido las inundaciones y los deslizamientos de tierra tras la sequía, incendios forestales y fuertes lluvias.

·         En 2030, millones de personas y 4,5 billones de $ estarán en riesgo por tales eventos.

En otra web consultada, aparecen los mismos dardos, pues las ciudades son la punta de lanza del cambio climático, por lo tanto, más contaminantes y a su vez víctimas del calentamiento global. Por ende, los suburbios y barrios deben de hacer análisis de datos y sus interacciones, para proponer medidas correctoras con los políticos y los agentes locales, según las recomendaciones de los expertos autores del artículo dirigidos por la doctora Xuemei Bai, estableciendo prioridades para las ciudades y el cambio climático, como veremos más adelante.

Para ver cuáles pueden ser las soluciones a los problemas planteados, veamos cuáles son las causas, y entre las primeras encontramos:

·         Crecimiento desmedido que provoca que algunas ciudades se dupliquen en poco tiempo (más de 100 ciudades con más de 1 millón de personas);

o   Shanghái à 17 millones de habitantes

o   Nanjing à 7 millones de habitantes

o   Wuhan à > de 6,5 millones de habitantes

§  En 2012 à 184 ciudades afectadas por inundaciones

§  En 2013 à 214 ciudades afectadas

·         Esa urbanización desmedida provoca suelos impermeables de hormigón y asfalto, que impide la filtración y drenaje del agua de lluvia y provoca escorrentías superficiales, y por ende, inundaciones.

·         Sistemas de alcantarillado insuficientes y obsoletos, que son incapaces de absorber las aguas residuales y pluviales de los grandes rascacielos.

·         Ese suelo urbanizado e impermeable provoca que se interrumpa el ciclo natural del agua, incrementa los caudales punta, y da lugar a tres problemas derivados de la gestión del agua pluvial en las ciudades:

o   Riesgos de inundación

o   Contaminación difusa

o   Falta de servicio a los ciudadanos.

Es aquí donde aparece nuestro experto y especialista que va a tratar al paciente, con los síntomas indicados, entre otros. Esa urbanización es la responsable de la infraestructura gris a base de hormigón, acero y sistemas mecánicos, que no es resiliente y no se puede adaptar al cambio climático, a las lluvias torrenciales y al cambio climático, nos argumenta el Yu Kungjian, Decano y fundador del Colegio de Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Pekín, Dr. Arquitecto y Paisajista por la Universidad de Harvard en 1995, con una tesis doctoral basada en “Patrones de seguridad en la planificación del paisaje: un caso en el sur de China”. “Todas las ciudades del planeta realizan el control del agua con infraestructura gris, a base de:

·         Presas

·         Diques

·         Tanques de agua de lluvia

·         Conductos y ríos amurallados

“Pero las llanuras de inundación están cubiertas por edificios, y por lo tanto, la probabilidad y la severidad de las inundaciones y desastres desde Houston hasta Madrás”, argumenta el arquitecto, autor de más de 1000 obras ecohidráulicas alrededor del mundo, al romperse el ciclo hidrológico natural.

En el año 2012, Pekín acogió 280 litros/m2 de lluvia que anegaron carreteras y pasos subterráneos, donde el arquitecto tuvo suerte de llegar a su casa. “La ciudad estuvo sumida en el caos”, recuerda Kongjian, memorando la mayor tormenta en los últimos 60 años, que quitó la vida a 79 personas, ahogadas en su propio vehículo o engullidas por el alcantarillado. “Los daños ascendieron los dos mil millones de dólares”, mascando el desastre y escupiendo la cifra, porque según el arquitecto se podrían haber evitado, pues ya había alertado al Ayuntamiento de Pekín años antes, tras dirigir una investigación para cartografiar el “grado de seguridad ecológica” de la metrópoli asiática. En dicho estudio, se determinó un MAPA con las zonas de alto riesgo que deberían seguir sin urbanizar y emplearse para gestionar las aguas pluviales. Pero volveremos al doctor Yu cuando hagamos una radiografía de las ciudades esponja.

Previamente seguiremos diseccionando los factores que provocan tales daños mencionados. Y entre otros se encuentra, la intensa URBANIZACIÓN de los últimos 30 años, como hemos comentado, que provoca:

·         Fagotización de humedales

·         Devastación de bosques

·         Pavimentación de granjas y pastos

·         Ríos encorsetados en canales de hormigón

Donde el agua de lluvia antes se filtraba en el subsuelo, ahora el agua de lluvia se convierte en agua superficial y discurre por esa infraestructura gris comentada, pero además, esa urbanización exacerbada tiene otros vectores de riesgo:

·         Escasez de agua en China

·         Edificios, calles y aparcamientos à motivos de que el agua no recargue los acuíferos

·         El agua residual y el agua pluvial discurre por los desagües fuera de la ciudad, que según Yu Kongjian, “es demencial que eso ocurra en una ciudad con escasez de agua”, sentencia, “debido a que tanto Pekín como otras ciudades del norte del país, son secas, a excepción de la época del monzón, y por lo tanto, tienen que abastecerse de sondeos y agua subterránea, que provoca que disminuya el nivel freático, a razón de 1 m por año”, argumenta cariacontecido.

·         Y otro efecto colateral del último punto es la subsidencia del terreno, provocando el hundimiento progresivo de la superficie por el asentamiento (generalmente de la litosfera). Estos movimientos del terreno dan lugar a efectos en la superficie y crea alarma social y deformaciones verticales desde pocos mm a varios metros con períodos temporales que varían desde minutos hasta años.

Según podemos ver en el vídeo que se indica en la bibliografía, cada año en China, tres millones de personas sufren los efectos devastadores de las inundaciones, siendo el tercer país más expuesto a dicho riesgo, tras India y Bangladesh.

Es por ello que, como dice el experto arquitecto, “los anegamientos no son el enemigo ni algo a temer. Hay que adaptarse, hacer uso de ello. Vivir con la naturaleza y depender de ella”, manifiesta, indicando que “cada gota cuenta, y debe ser aprovechada”, defiende el director y fundador de la empresa TURENSCAPE, que en chino habla de la irrevocable relación entre el hombre y la Tierra, y vaticina que “la adaptación es muy complicada por la imperante infraestructura imperante en las principales metrópolis del mundo”, aunque luego veremos cómo puede hacerse, y cómo lo ha conseguido.

Y para finalizar este análisis y disección, traemos a colación la máxima del doctor Kungjian, “de la inundación aprendimos que conocer la seguridad ecológica es una cuestión de vida o muerte”, reflexiona, dando unos datos escalofriantes que deberían remover nuestras mentes occidentales, “de 2011 a 2014 se produjeron inundaciones en el 62% de las ciudades chinas y con unas pérdidas de 100.000 millones de $ según el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural chino”, refiriéndose a unos daños acontecidos por las inundaciones consecuencia de las fuertes tormentas provocadas por el cambio climático, y finaliza haciéndose una pregunta ¿retórica? ¿Autoinfligidos?”.



 CIUDAD ESPONJA. Cada gota cuenta.

Antes de entrar de lleno en el tema central de nuestro artículo, me gustaría detenerme brevemente en un órgano que rige nuestro pensamiento y nuestros actos, y no es otro que el cerebro. En el libro de mi admirado Eduard Punset, “¿Por qué somos como somos?”, recuerdo que leí un capítulo muy interesante donde una de las mayores expertas a nivel mundial en su campo, la psicoterapeuta británica Sue Gerhardt, que lleva toda su vida dedicada al estudio del bebé y a la influencia del afecto en el desarrollo emocional sentenciaba: “todo se juega antes de los 5 años”.

Intentando comprender esta afirmación tan rotunda me dispongo a entender aquella frase tan manida de que “el cerebro de los niños es como una esponja”, y es que el cerebro de un niño tiene un potencial pues hasta los tres años, el órgano tiene su máximo umbral de plasticidad. Estudios del Dr. Arthur Toga, de la Universidad de Texas y publicado en Cell, nos permite conocer todo el mapeo cerebral de un niño durante su proceso madurativo. Y otro especialista en este caso el doctor Arnold Scheibel, director del Instituto de Investigación del cerebro de UCLA, concluye sobre la capacidad del cerebro del niño: “el aprendizaje de un niño debería de ser un banquete, algo festivo, nunca una experiencia estresante, pues si el nivel de estimulación es excesivo, se libera cortisol, hormona del estrés, contraproducente para el desarrollo infantil”. Pero quién ha estudiado la mente de los niños es la doctora Elisabeth Spelke, de la Universidad de Harvard, quien afirma, “los recién nacidos tiene una especie de conocimiento innato a partir del cual desarrollamos el resto de nuestras habilidades”, indica tras treinta años de estudio, según el artículo de la doctora Sabater, que podemos leer en la página web la mente es maravillosa.

La pregunta final es “¿el cerebro de un niño tiene límites de aprendizaje como lo tiene una ciudad esponja?”. Veamos.


ORIGEN

            Según podemos leer en el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del año 2018, concretamente en su página 52, nos da la pista sobre el origen de la ciudad esponja, como solución al colapso urbano, a partir de un mandato del gobierno chino en el año 2015, tras sufrir las devastaciones inundaciones de años anteriores. El concepto requiere usar una combinación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) más infraestructura gris, con un objetivo absorber el 70% del agua de lluvia con una mejor:

·         Permeación

·         Retención

·         Almacenamiento del agua

·         Purificación y drenaje

·         Ahorro y reutilización del agua

Con una meta clara: en el año 2020 en el que nos encontramos, un 20% de las áreas urbanas tendrán dicho calificativo, y un objetivo ambicioso del 80% para dentro de una década en el 2030. Estas soluciones, es evidente, tienen un límite debido a que nos encontramos en ciudades ya construidas, y lo que vamos a realizar son intervenciones para amortiguar los efectos de las lluvias, con un porcentaje variable de aprovechamiento dependiendo de muchos factores. Es decir, al igual que el cerebro de los niños, también las ciudades tienen sus limitaciones en cuanto a la absorción de agua, pues el concepto de estrés hídrico, que hace referencia al momento en que la demanda es superior a la disponibilidad del recurso tan básico como el agua, bien podría aplicarse al exceso de agua de lluvia que no puede almacenarse en forma de acumulaciones subterráneas, y someten a las ciudades a tensiones por situaciones agobiantes, con reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos para las personas que habitan dichas ciudades, según define el diccionario de la RAE, a un momento de estrés.

Esas SbN están basadas en: techos verdes, pavimentos permeables, biorremediación y restauración de humedales y ríos urbanos y periurbanos.

 

FUNDAMENTO Y PRINCIPIOS

            El fundamento de este modelo de ciudad nos lo argumenta el profesor y doctor arquitecto chino, nuestro especialista y paisajista, Kongjian Yu, donde nos dice que “cada gota de agua cuenta para China”, estableciendo nuevos principios del urbanismo ecológico centrado en un modelo hidrológico revolucionario: captar toda el agua pluvial posible, almacenarla, purificarla, infiltrarla en acuíferos, combinando un sistema de manejo del agua con técnicas antiguas de irrigación y agricultura chinas. El principio supremo para este arquitecto doctorado en Harvard es que “hay que volverse amigos del agua”, sentencia con una sonrisa. Y lanza una pregunta al aire, sin atisbo de enojar a nadie, “¿Debemos de reevaluar la relación con los anegamientos, si tratamos de encauzar con celeridad el agua fuera de nuestras ciudades, aunque éstas sufran escasez?”, dejando entrever en sus facciones una lastimosa pérdida de recursos, cuando su país solo tiene acceso a un 8% de agua dulce.

            La solución pasa por crear pequeños recipientes para regular el agua, y en momentos de sequía usarla, captando toda la posible en la época de lluvias. Como ejemplo, la actuación en el Parque de Yanweizhou, en la ciudad de Jinhua, diseñado para acoger inundaciones que enriquecen la vegetación nativa, en lugar de crear murallas. “El diseño es sencillo:

           

PARQUE à  HUMEDAL à ESPONJA  à RETIENE AGUA DE LLUVIA

 

            INFRAESTRUCTURA                                            SISTEMA DE ESTANQUE

                        VERDE                                                                     O DIQUE

Esquema 1. Fundamento de la ciudad esponja. Elaboración del autor.

 

Pues la teoría de la ciudad esponja es aplicarla en áreas verdes, en niveles inferiores donde el agua va hacia ellas, provocando un sistema de estanque o dique, creando una Infraestructura Verde”, argumenta el dr. Kungjian, subdirector del Comité Técnico de Sponge City del Ministerio de Construcción chino.

            ¿Cuál es la innovación?, se pregunta Yu, “los antepasados agricultores de mi país sabían cómo construir un sistema de estanques hace 2000 años (jardines flotantes o chinampas), aprovechemos esa sabiduría enterrada hace miles de años por los nativos”, finaliza Kongjian.

 

OBJETIVOS Y METAS

            Hasta este año 2020, ya están en marcha 16 ciudades “esponja” piloto, abarcando una superficie de 450 Km2 en más de 3.000 proyectos de construcción planificados, con una inversión de más de 1.250 millones de $, sobre todo en las provincias chinas de Shenzhen y Guangdong.

            En el vídeo de la agencia Atlas España distribuido a muchos diarios, entre ellos el diario digital www.hoy.es , vemos la experiencia de la ciudad de HEBI, con 1,6 millones de habitantes (de la provincia de Henan), al convertirse en una ciudad esponja mediante el pavimento del futuro. Así nos lo explica Sun Xiaohua, de la Oficina de Jardinería y Ecología de Qibin, “el uso del asfalto poroso es más efectivo en lluvias ligeras, medias e intensas, y si llueve podemos caminar por el pavimento sin ningún problema”, argumenta la especialista china. Esta ciudad dispone en la actualidad de 30 km2 de ciudad esponja, con dicho pavimento instalado.

 



            Como se ha adelantado con anterioridad, el objetivo ambicioso para el 2030 es: que el 80% de las urbes chinas disponga de estos sistemas y si cada una de ellas retiene y almacena el 70 %, el gobierno chino lograría almacenar más de la mitad del agua de lluvia caída, en este caso, el 56% de la pluviometría caída sobre sus calles, convirtiendo al mayor país del mundo, también en el primer PAÍS ESPONJA. Ese es el reto.

EL FUTURO DEL AGUA

            Como adelantábamos, el motor del cambio en cuanto a las ciudades esponja fue China, y como ejemplo, tomamos el barrio urbano de Qunli Town, con la instalación del QUNLI STORMWATER PARK, un parque diseñado por el arquitecto y paisajista chino que nos ha acompañado desde el inicio, Kungjian Yu, a través de su empresa, TURENSCAPE, de 300.000 m2, es decir, unas 2.733 hectáreas, donde el agua de lluvia se usa para recargar los acuíferos, con un objetivo de 500.000 m3/año de agua pluvial filtrada que resuelve las inundaciones de un área de 3 km2, es decir, 10 veces el área del parque. Este es el nuevo paradigma de la PLANIFICACIÓN URBANA. Todo un éxito recuperando el humedal de este distrito de la ciudad de Haerbin, al norte de China, donde se ha creado un paisaje muy acogedor y con la Participación Público – Privada (PPP), que ya anunciara el gobierno chino.

            Con el lema “Cada gota de lluvia cuenta”, el origen de un concepto nuevo, instalando superficies urbanas absorbedoras de agua, y evitando que el agua de lluvia se conducta al río más próximo, permite que esa agua recogida se purifique naturalmente y que sea almacenada de forma subterránea.

Según el World Resources Institute, estima que 21 millones de personas se ven afectadas en el mundo debido a las inundaciones, convirtiéndose esa cifra en 54 millones dentro de una década. Una población 1,15 veces la población española del 2019 o el 90% de la población de Italia.

El científico Li Dihua, de la Universidad de Pekín exponía en Davos, en el Foro Económico Mundial de Davos que el objetivo chino era que cada “cm de tierra estuviera protegido con distintas escalas de proyectos de inversión y de construcción”, pero un proyecto con “capacidades limitadas por el poder de la naturaleza para generar las inundaciones en nuestras ciudades, por lo que hay que convivir y exprimir las inundaciones”, defendía en la ciudad suiza, paradigma de las decisiones y de los debates económicos a nivel global.

Exponía también ante el panel de expertos que Lingang, ciudad vecina de Shanghái, es la ciudad esponja más grande de China y del mundo, según datos del City Metric, este proyecto es el mayor, pues el gobierno de Lingang ha invertido casi 120 millones de $ en modernizaciones e innovaciones relacionadas con el agua, convirtiéndose en el modelo del resto de las ciudades chinas, y de las urbes del planeta.

Es evidente que el objetivo de las ciudades esponja es que amortigüen las consecuencias devastadoras de los desastres naturales, la escasez de agua y los efectos del cambio climático.

CONCLUSIONES

Deberemos de hacer caso a los urbanistas y arquitectos, así como a los paisajistas e ingenieros, hidrogeólogos, etc. que defienden el uso y el empleo de recursos en transformar nuestras ciudades en “ciudades esponja” debido a que:

·         Evitan inundaciones

·         Drenan el agua de manera natural, ecológica y sostenible

·         Evitan el colapso de las EDAR’s

·         Evitan la contaminación y vertidos indeseables

·         Crean microhábitats ecológicos

·         Mejoran la estética urbana cambiando el gris por el “verde”

·         Mejoran el aire à se respira mejor

·         Apaciguan el calor de las ciudades en climas cálidos y/o extremos

·         Mitigan los efectos del desarrollo urbano y los problemas relacionados con el agua urbana, en situaciones de escasez

·         Recargan los acuíferos

·         Posibilitan el riego de jardines

·         Posibilitan el riego de fincas urbanas

·         Reducen la temperatura del aire un tercio à provocando un ahorro de energía destinada a enfriar los edificios

Si todos estos beneficios contrarrestan las noticias sobre la polución china, creando un importante bastión contra el cambio climático, y todo lo aprendido, y todo lo recogido con estas inversiones urbanas, “lo continuamos haciendo otros 20 años más, básicamente habremos terminado con el problema para siempre”, enfatiza nuestro especialista, el doctor Yu, aquél que ha diseccionado el problema, ha puesto el tratamiento y ha visto que el enfermo mejora de forma lenta, pero segura y paulatina, y quizás antes de la jubilación, firme el alta hospitalaria, si se siguen las recomendaciones y si, en el mejor de los casos, queda tinta en el tintero para rubricar que cada gesto cuenta, que cada gota de agua cuenta.

 

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

-          Xuemei Bai y otros (2018). “Seis prioridades de investigación para ciudades y el cambio climático”. Revista NATURE. Nº 555. Pg 23-25

-          VV.AA. (2018). “Las ciudades deben liderar la lucha contra el cambio climático”. www.tendencias21.net

-          VV.AA. (2019). “Las ciudades esponja. Qué podemos hacer por el medio ambiente”.  www.mmtseguros.es

-          UN WATER (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. Concepto de Ciudades Esponja en China. United Nations publications.

-          Agencia Atlas España. (2018). “la ciudad china de Hebi se convierte en una ciudad esponja”. Vídeo en la sección internacional de www.hoy.es (acceso 8 de abril 2020).

-          Sánchez, I. (2019). “Contra el colapso. Ciudades esponja” www.reforma.com  (México).

-          Gies, E. (2019). “Ciudades Esponja. El restablecimiento de corrientes naturales de agua en las urbes puede reducir el impacto de inundaciones y sequías”. www.investigacionyciencia.es

-          VV.AA. (2018). “La ciudad esponja”. www.onuhabitat.org.mx

-          Assaël, K. (2019). “Las ciudades esponja para gestionar con eficacia las aguas de lluvia”. www.ideasonline.org

-          VV.AA. (2019). “Ciudades esponja. Gestión del agua.” ETSII – UPM. Máster Ingeniería Química y Ambiental. www.iagua.es

-          VV.AA. (2018). “¿Ciudades esponja? Filadelfia, Shanghai y Benjamin Franklin. www.elfuturodelagua.com

-          Seijas, P; Torrico, E; Sepúlveda, A. (2018). “Ciudades esponja”. Video. El confidencial. www.elconfidencial.com 

-          Lanz, Klaus y otros. (2011. “¿De quién es el agua?”. Editorial Gustavo Gili.

-          Gribbin, John (1982). “El clima futuro”. Biblioteca Científica Salvat

-          Booth, Basil; Fitch, Frank. (1994). “La inestable Tierra. Pasado, presente y futuro de las catástrofes naturales”. Biblioteca Científica Salvat.

-          SABATER, V. (2018) “¿Es verdad que los niños son esponjas?”. www.lamenteesmaravillosa.com

-          Punset, E. (2008). “Por qué somos como somos”. Editorial Aguilar.

-          https://www.dw.com/es/inundaciones-en-china-hacen-temer-una-cat%C3%A1strofe/a-39536486

-          Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Edición 21. Año 2001.


(E(Este artículo se publicó en el año 2020 en el blog de iAgua www,iagua.es )