jueves, 26 de marzo de 2020

Circular Economy and Water footprint: tools for effective Water Cycle MAnagement


·        

'Nessun dorma', 'Nessun dorma' (Let no one sleep!), starts the aria by the same name of one of the best known and the most sung operas by Giacomo Puccini, belonging to the third act of Turandot. It can foretell a restless sleep related to the management of a resource which is as essential as it is scarce in some parts of the world; when figures place us in an uncomfortable position, it seems as if we just woke from an eternal sleep.

In this article we will highlight some of those figures and data that should make us be alert, very alert, abandon our ongoing complacency and look at the future. We live in the present, thinking it is better than the past, but not thinking that there must be a 'tomorrow': we must point out some tools to provide society with a basic and essential resource, emphasising the eleven sustainable development goals that were discussed in the UN Sustainable Development Summit of 2015. Goal number 6 refers to clean water and sanitation, whereas goal number 11 focuses on sustainable cities and communities. Cities where suburban areas, home to 828 million people, are a major challenge. For instance, Renzo Piano, Italian architect and senator (winner of the Priztker Price, the Nobel Prize of architecture), spends his senator salary towards studying how to improve Italian suburbs with a hired team of young architects. Cities are 2% of the planet but consume from 60 to 80% of the energy and generate 75% of CO2 emissions. This rampant urbanisation has put huge pressure on drinking water supplies, on waste water treatment, with lack thereof, and also on public health, since nowadays more than 1.5 million children die every year as a result of water-borne diseases, according to UN data.

Therefore, the first question would be, can a world with 7 billion people, where since 2007 more than half the population live in cities, be a sustainable world? British film maker Peter Weber and Stephen Emmott, university professor, Director of Microsoft Research in Cambridge and visiting professor in Oxford University, wondered about this. They estimated that by 2100 there would be 10 billion people on Earth, and made a documentary as a wakeup call, stressing the issue of where are we headed and whether such excessive population growth is sustainable. Concerning water resources, they note that to date, there are still 1 billion people with no access to 'quality' drinking water and that 70% of drinking water is used for agricultural purposes. And they let us take a glimpse of the new concept 'hidden water', to which we will come back in a while. 

  
Chart 1. Number of people facing low, moderate, significant, and severe water scarcity during a given number of months per year, for the average year in the period 1996 –2005. [1].

The table above reveals that Weber and Emmott were right in their documentary ‘Ten billion’ (Oxford Productions); only a paradigm shift and a change of mentality can 'wake us up' on time, and as Mekonnen and Hoekstra, authors of the article cited, highlight freshwater scarcity is at risk of increasing, and three fourths of the world's population live below the minimum conditions at least one month of the year (half of them in India and China).

From the British Isles we go to the land of tulips, to the University of Twente in Enschede (eastern Netherlands, almost at the border with Germany), where in 2002 the late Arjen Hoekstra had a brilliant idea. He thought it would be interesting to measure how much water was needed to manufacture a product, for instance a pair of jeans, a cotton T-shirt, or food. He also calculated how much water gets polluted as a result of manufacturing those foods or products in the production chain (Table 2). Adding up those two amounts, he obtained what he referred to as the 'water footprint'. This expert in efficient water resource management noted that 90% of the world's drinking water is used for agricultural purposes, and if only 1-4% goes to human consumption, we have to focus on improving technological innovation in fields and crops, because our current way of doing things has 'negative externalities' making cropland a real sink for water that is used with no control.

Water footprint of some products and foods. Source: Timm Kekeritz for Water Foot Print.


Therefore, we have to analyse production processes and the water performance of industries, and encourage industries that reduce their water footprint in order to trigger a change in mentality and raise awareness, noted professor Hoekstra, because, on top of that, most foods are imported from countries that suffer water scarcity.
Figure 1. The average water footprint per day of a consumer in Spain. Source: Makonnen & Hoesktra. National Water Footprint Accounts. UNESCO-IHE [5].


Figure 1 shows the average footprint of a consumer in Spain in 2011 according to professor Hoesktra, where we can see that 64% of the water consumption corresponds to meat, vegetables, milk and cereals. Therefore, we have to focus on improving agriculture and livestock production, and improve the food industry, in order to decrease the amount of water consumed, and thus reduce the water footprint of these sectors which are so important for citizens.
Nevertheless, in our global economy it is possible to obtain cheaper products wherever water is not valued or appreciated, and often is wasted, either because it is a wet country, or because water is free or subsidised in the last step of integrated water cycle management, in contact with citizens, companies, farmers, etc., pointed out Hoekstra, restating that in a circular economy, the water footprint is zero. In this context, another tool emerges, the circular economy, that could be defined as a social science that studies the effective and efficient allocation — in terms of sustainability — of production factors, leading to a production process or provision of services that does not cause negative externalities affecting the ecosystem- If we introduce this concept into European policy, according to the Ellen MacArthur Foundation, the GDP of the European Union could grow by 11% by 2030, and escalate to 27% by 2050, instead of the current projected growth of 4% and 15% [6] with our linear economy system. European institutions have committed to this paradigm shift, to encourage a change towards a circular economy and more sustainable economic growth that will create new jobs (an estimated 2 million) as well as increase competitiveness.


Figure 2.
 Circular economy and the integrated water cycle. Source: Reutilización de agua en usos urbanos [Water reuse for urban uses] [7].



Moreover, as can be seen in Figure 2, we must introduce reuse as one of the integrated water cycle processes, as Antonio Sánchez from Aguas de Alicante explains, to apply the principles of the circular economy to all processes: from water abstraction to waste water treatment and reuse, since water can be reused for many purposes, such as street washing, cleaning the sewerage system, irrigation of olive tree crops and parks and gardens, ornamental fountains, etc.

We delve into the application of this concept to integrated water cycle management: we must 'compel' our leaders to close the cycle by putting into operation the waste water treatment plants required to comply with the European Directive, without further delay. As the 7th report of the EC has pointed out, we have not yet achieved 100% treatment of pollutant loads, and, even more serious, there are still important European capital cities which do not adequately treat their waste water effluent, so we cannot yet fulfil the indications of the EC in its circular economy package [8] on the measures to facilitate water reuse, including a legislative proposal on the minimum requirements of reused water, for example for irrigation and aquifer recharge. Introducing water reuse permanently into the integrated water cycle is something essential, because thanks to it we would not depend on groundwater withdrawals and precipitation patterns, in such a way that we would reduce the water footprint of our technological and industrial processes, reducing that 'hidden water' we mentioned before, and providing our fields with technological innovation to reuse every drop of water. As Antonio Castillo, hydrogeologist at the University of Granada and Spain's Science Research Council (CSIC), puts it: 'water is life, it is our landscape, our culture, it is leisure, recreation, tourism, it provides food and drink, and it is an economic engine'. This way, we can completely turn around our production and economic system, participating in a change of mentality of those that steer the course of this ship called Earth.



Going back to Puccini and his masterpiece Turandot: 'All’alba, vinceró'. We will succeed with the dawn of a new way of doing things for all of us that work in the management of such a vital resource as water; even though it might be complex and difficult, the effort will be worthwhile, and as Igor Stravinsky wrote in Poetics of Music'whatever diminishes constraint, diminishes strength. The more constraints one imposes, the more one frees oneself of the chains that shackle the spirit'. The more difficult our goal, the more we are compelled to row in unison towards the same objective: a more liveable and fair world. Hopefully when dawn comes we will be all 'awake'.

In memoriam of proffesor A. Hoekstra. 

References
[1] M. M. Mekonnen, A. Y. Hoekstra, Four billion people facing severe water scarcity. Sci. Adv. 2, e1500323 (2016).
[2] Weber, P. Ten billion. Oxford Films Productions. (2015).
[3] Hoekstra, A. 'Una economía circular implica una huella hídrica igual a cero en las industrias'. iAgua Magazine no 10. pages 84-89. 2016.
[6] Ellen MacArthur Foundation. Hacia una economía Circular. Motivos económicos para una transición acelerada.
[7] Sánchez, A. Reutilización de aguas urbanas. Presentation at CONAMA 2016. Aguas de Alicante.
[8] European Commission. Factsheet. Circular Economy Package. Questions and Answers. December 2015.

EL futuro de las ciudades (III): construcción vertical, horizontal e inteligente


EL FUTURO DE LAS CIUDADES (III): construcción vertical, horizontal e inteligente

Como comentábamos en el primer artículo de la serie, National Geograpich encargó al despacho de arquitectura S.O.M. (Skidmore, Owengs y Merrill), autores entre otros importantes edificios, del rascacielos UN World Trader Center de Nueva York o del edificio más alto del mundo, la torre Burj Khalifa en Dubái, un boceto de cómo sería la ciudad del futuro, puesto que todos los especialistas, urbanistas, arquitectos, ingenieros, expertos ambientales y demás partícipes del desarrollo embrionario de los lugares donde nos relacionaremos – siempre que no haya un coronavirus circulando por entre las nubes – apuestan porque el futuro del planeta reside en cómo diseñemos nuestras megaurbes que acogerán millones de personas, pues lo pequeños núcleos de población irán desapareciendo y las aglomeraciones serán las protagonistas del mañana.

Imagen 1. Burj Khalifa en Dubái proyectada y construida por SOM.

Un primer peldaño en cuanto a la ECOLOGÍA, los principios que regularían la construcción y diseño serían los recogidos en la tabla siguiente:

PRINCIPIO/ACTUACIÓN
CÓMO
Densidades mixtas
Cuanta mayor densidad y mayor relación habitante /m2, se evita la sobreocupación del terreno
Limpieza de contaminantes
Vertederos controlados limpios de residuos peligrosos; suelos no contaminados y aguas del nivel freático tampoco; sin taparse ni soterrarse.
“Tejados verdes”
Uso de paneles solares y huertos en cubiertas, que favorece la sostenibilidad energética y la agricultura a pequeña escala

Reciclaje automatizado
Recogida de basuras à economía circular à automatización provoca maximizar la reutilización
Tabla 1. Principios de la ecol

En cuanto al apartado segundo del AGUA, habría que apostar por los barrios compactos, para usos mixtos que ofrezcan tos los servicios a poca distancia a pie de hogares y centros de trabajo o mediante un buen transporte público. Es muy importante centrarse en la vida familiar, con zonas verdes, espacios comunitarios, viviendas más amplias que provocará que nuestras familias crezcan más sanas y felices. Y para ello, el transporte es fundamental para moverse por los centros de actividades empresariales y sociales. Los huertos y jardines urbanos, deben contar con una avanzada tecnología hidropónica, que necesitan mucha menos cantidad de agua, pues se basa en los cultivos con soluciones acuosas en general con soporte de grava, arena, etc. Hablando de huertos, no podíamos dejar de pensar en los riegos inteligentes, donde la teledetección y las T.I.C. maximizan la eficiencia de la irrigación en la agricultura urbana. Otro aspecto esencial es la Depuración de Aguas Pluviales, con tres aspectos a considerar:

·         Instalación de biocunetas
·         Jardines pluviales absorbentes
·         Charcas de recogida de aguas de lluvia y filtración
·         Reutilización del 100% de dichas aguas

En cuanto a las cuencas hidráulicas, podemos decir que hay que aumentar la prospección de las cuencas, con rigor en las captaciones, con la depuración del 100% de las aguas residuales, y por lo tanto, la reutilización del 100% de las aguas depuradas con sistemas terciarios en marcha de forma urgente, depuración de las aguas pluviales como se ha comentado y la recuperación de los humedales, actuaciones muy importantes para que podamos generar una CIUDAD ESPONJA donde al 100% del agua filtrada sirva para reponer la capa freática en parques y en Infraestructuras.

En Shanghai se está realizando un TEST, para ver si una ciudad esponja puede proteger una ciudad de las inundaciones, si pueden reactivar los hábitats, y de la subida del mar, disminuyendo la escorrentía y aumentando hasta el grado más alto, la filtración del subsuelo.

En una tercera entrega, nos vamos a centrar en los EDIFICIOS y CALLES INTELIGENTES, y arrancamos con los jardines en las alturas, que suelen utilizarse en rascacielos como los usados por Norman Foster en su proyecto para el edificio del 425 Park Avenue en Nueva York o bien Renzo Piano, en el edificio de Palacio de Justicia construido al Norte de París como podemos ver en las imágenes 1 y 2 adjuntas.

Imagen 1. Render del proyecto de Foster + Partners para el 425 Park Avenue en Nueva York. Fuente: www.arch2o.com

            Estos jardines provocan la circulación del aire, aportan sombras y zonas comunes, donde se puede hacer una vida exterior, que como se decía en el primer punto, la vida social y laboral, puede ser más que saludable. Respecto a la luz, es preferible una iluminación natural, con materiales bioluminiscentes, captadores de la luz solar, además de la altura, otro factor muy importante: los edificios de poca altura con AIRE + LUZ, provoca también un suelo más saludable y un bienestar intrínseco en las personas. Y esto degeneraría en calles verdes, con sistemas de filtración de aguas, mediante monitorización medioambiental y paisajismo con plantas nativas.
           
Imagen 2. Render del edificio Palacio de Justicia de RPBW, de Renzo Piano, donde podemos apreciar las cubiertas vegetales como indicábamos, y los jardines en altura. Fuente: www.floornature.es  

¿Y con la energía?, tendríamos que favorecer la instalación de paredes y ventanas solares, mediante fachadas inteligentes con paneles solares, con doble acristalamiento (o doble fachada) que favorezca la ventilación forzada y aumentar la inercia térmica con muros Trombe. Todas estas medidas irían encaminadas a la optimización energética, mediante un sistema de dispositivos en nuevas construcciones de captación de datos que nos permitan monitorizar el consumo, y maximizar el rendimiento energético. Es evidente, que en la ciudad del futuro, la energía es 100% renovable, y en una zona compacta, la energía generada y consumida es la misma. Es decir, que hay una balanza neutra de Energía.

Fotografía 1. Imagen del Palacio de Justica de París al norte de la ciudad. Renzo Piano Building Workshop. Fuente: www.floornature.es
           
Y para finalizar una batería nos lanzaban desde SOM, para hacer de nuestros barrios, y por ende de nuestras ciudades, auténticos fuertes de bienestar donde aprovechemos todos los recursos disponibles:

·         Restauración de humedales
·         Pérdida de agua 0
·         Agricultura subterránea
·         Viejos espacios, nuevos usos
·         Distritos más densos
·         Potenciar los cursos del agua
·         Absorber al máximo …el 100% à ciudades esponja
·         Calles más inteligentes
·         Paisajismo estratégico
·         Productos locales, mercados locales
·         Apoyo a las PYMEs
·         Distribución y logística mediante centros de distribución automatizados.

Como conclusión debemos de advertir que cualquier planificación urbanística debe contar con los recursos necesarios para todos los usos que se congregan en una ciudad, máxime cuando las ciudades del futuro serán cada vez más numerosas, y sobre todo cuando la planificación debe ser en base a una proyección real, no a corto plazo. En estas líneas, podemos extraer soluciones ingeniosas, que están dando buen resultado en otras partes del mundo. Lo que es evidente es que la densidad de la ciudad será clave y que la tecnología debe convertirse en un aliado de la arquitectura tradicional como nos manifestaba Lord Foster, en el caso de Masar City. Como los techados verdes y las calles inteligentes deben de convivir con las biocunetas, como elementos que ayuden a estabilizar los taludes y aprovechar toda el agua que transporta la cuneta o el pavimento absorbente. Veremos en nuestro siguiente post, el caso de las Sponge Cities.

NOTA: Ver el articulo completo en la serie de www.iagua.es/blogs/juan-jose-argudo-garcia



El futuro de las ciudades (II): Norman Foster o la sostenibilidad autoimpuesta


EL FUTURO DE LAS CIUDADES (II): NORMAN FOSTER O LA SOSTENIBILIDAD AUTOIMPUESTA

El primer especialista que aparece en nuestra mente es aquel que fue un pionero allá por los años 60 del pasado siglo XX, y no es otro que Lord Norman Foster, cuando estableció un nuevo concepto de oficina con el diseño de las oficinas de la naviera Fred Olsen, incluyendo en el mismo espacio a los trabajadores de cuello blanco (White collars workers) y a los trabajadores de mono (Blue collars workers), con grandes espacios diáfanos y sin divisiones ni espacios cerrados, mediante su estudio de arquitectura Foster Associates, donde había un solo problema: no había trabajo y no había asociados, como indicaba el propio Lord Foster, en un abarrotado patio del British Museum en Londres en el año 2008, celebrando el cuarenta aniversario de la firma de arquitectura más influyente a nivel mundial, no obstante, el presidente de la firma, ha sido elegido durante muchos años, como el arquitecto vivo más admirado. No obstante, ha conseguido más de 500 premios a nivel internacional, entre ellos el Pritzker, el nobel de la arquitectura en 1999.

Actualmente Foster + Partners engloba a más de 1200 arquitectos, ingenieros civiles, diseñadores, economistas, informáticos, maquetistas, administrativos, ingenieros de estructuras, ingenieros ambientales, etc. alrededor del mundo. Y desde hace más de 40 años, uno de los primeros estudios preocupados por la sostenibilidad en todos sus proyectos. Y acudimos a Foster + Partners por dos proyectos muy interesantes: la MASDAR CITY en Abu Dhabi (EAU) y la ciudad de Amaravati en India. A ellos volveremos en un momento, pero antes nos detendremos en una interesantísima conferencia que impartió en el BARBICAN HALL THEATRE de Londres en 2018, sobre el futuro creciente de nuestro paisaje urbano, en la 7ª entrega de la serie ARCHITECTURE ON STAGE organizada por THE ARCHITECTURE FOUNDATION y BARBICAN HALL. El discurso estuvo lleno de predicciones y declaraciones a la altura del octogenario inquieto, piloto ex miembro de la RAF, del arquitecto que corre maratones, del diseñador que se somete a carreras de esquí de fondo en Suiza (una vez al año, llamada la Engadina) y que corre centenares de kilómetros con su bicicleta (la más ligera y rápida del mercado) llamada Cervélo, porque como él dice, le ayuda a pensar.
De esa conferencia extraemos cinco lecciones que podemos aplicar a la Gestión del Ciclo Integral del Agua, como trataremos de poner de manifiesto, y aunque no garantizan los niveles de éxito, pueden ayudar a navegar sobre los desafíos que presentan la Arquitectura y la gestión del Agua, pues hay una correlación interesante entre ambas disciplinas.

1.       LA ARQUITECTURA ES MÁS QUE UN EDIFICIO.

Si cuando hablamos de que un hábito no hace al monje, podemos argumentar que un edificio, una fachada, una cubierta, etc. no hace ciudad. Como ya indicaba hace más de dos mil años Marco Vitrubio, arquitecto, ingeniero, tratadista y escritor romano del siglo I a.C. en sus libros de arquitectura, la Tríada Vitrubiana hace mención a las tres propiedades que debe cumplir todo edificio: FIRMITAS, UTILITAS Y VENUSTAS. Debe ser firme, es decir, estar bien construido. Debe sr útil, porque no olvidemos que finalmente, todo espacio es diseñado para ser usado por una comunidad. Y finalmente debe ser bello, debe ser agradable con el entorno y para sus usuarios.

En cuanto a la Gestión del Agua, se debe de prestar atención a los proyectos individuales que vienen a sumar, porque como ya sabemos, se han dado muchos casos de proyectos de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales construidos con dinero procedente de Europa, y que luego se han quedado durmiendo el sueño de los justos, sin una financiación, puesta en marcha, adecuación de tarifas, etc. Debemos de entender que lo más importante es la GESTIÓN INTEGRADA DEL CICLO DEL AGUA, y que la INFRAESTRUCTURA es la base de que todo el proceso sea beneficioso para la sociedad donde se engloba, independientemente de que se ese proyecto se financie desde la Comunidad Autónoma (véase usando el Canon de Depuración en Andalucía) o desde fondos europeos, cada vez más escasos.
Hay que tener en cuenta que la infraestructura en el 99% de los casos, va enterrada por lo que no se ve. Si exceptuamos los depósitos de agua potable, las ETAP´s o EDAR´s, el resto de elementos que compone todo el ciclo, va enterrado o en casetas / arquetas, que provoca que no se pueda apreciar su belleza, pero sí su utilidad. Cuando una bomba no funciona condicionando el abastecimiento de una población, puede ser más o menos estético el lugar donde se ubica dicha bomba, pero el objetivo es que la bomba funcione. Y a veces estos conceptos, provocan que no se preste especial atención a la infraestructura, cediendo su espacio expositivo a otros proyectos más relevantes, desde el punto de vista de su impacto en la sociedad. El edificio frente a la ciudad. La infraestructura frente a la estética.

2.       LA INVESTIGACIÓN ES PRIMORDIAL       
Si en arquitectura es fundamental contar con una base histórica de conocimiento teórico y práctico, en la gestión del agua supone un requisito básico e imprescindible, puesto que si hay avance es porque hay investigación, y porque se quieren obtener otros resultados y buscar otras soluciones a los problemas que van apareciendo. Y esa fuente puede y debe venir desde los Departamentos de I+D+i de las empresas, como Acciona Agua, y grandes corporaciones, como de las universidades, esa sinergia debe y puede ser una realidad pues como finalizaba Lord Foster, “si se investiga bien una decisión, rara vez puede estar mal, evitando el incómodo silencio después de que un cliente pregunta <pero… ¿Por qué?>”.

3.       TODOS GRAVITAMOS HACIA LO QUE HACEMOS MEJOR

Cuando en 2010 Norman Foster renunció a su puesto en la Cámara de los Lores británica, alguien del público preguntó: “Why?” Lord Foster indicó que no lamentaba la decisión debido a que cada uno debe contribuir desde su pequeña atalaya hacia lo que sabe hacer mejor.

En cuanto a la Gestión del líquido elemento, cada uno debe saber qué papel desempeña y poner los cinco sentidos: el político local como máximo responsable ante los ciudadanos, el técnico municipal como responsable de que los proyectos sean honestos y se ejecuten con la máxima fiabilidad, y se adecúen a las necesidades, las empresas gestoras como garantes de que todo se hace con el objetivo final de que los ciudadanos tengan una mayor calidad de vida, viendo cuáles son los puntos débiles del sistema, informando y aportando esas soluciones innovadoras que comentábamos en el punto anterior. Las administraciones provinciales y autonómicas, como entidades que deben de apoyar y acompañar a los entes locales, con su financiación, con su asesoramiento técnico, con su experiencia acumulada de gestionar recursos y soluciones a veces imaginativas, que pueden resolver problemas diversos que se crean en un punto de la geografía y que puede ser aplicado en otro lugar. Los estudios de ingeniería aportan su conocimiento técnico y teórico, y deben buscar una implicación que vaya más allá que la mera redacción de un proyecto y un beneficio económico (que también es lícito), pues el concurso de éstos con todos los actores implicados, viene a sumar estrategias y sinergias que nos lleven a emplear correctamente los recursos que disponemos, buscando la mejor solución para el peor problema. Los organismos nacionales e internacionales, como las administraciones dedicadas al medio ambiente, y concretamente a la gestión del Agua, deben de actuar como catalizadores de estas demandas más próximas al ciudadano, y apostar por la tecnología y la investigación como fuente de conocimiento y de solución.

4.       VALIENTES DECISIONES

Y para ello, a veces hay que tomar valientes decisiones. En arquitectura se basa en proyectos que en su mayoría son experimentales (por ejemplo, el DRONEPORT diseñado por Lord Foster para África, para el envío de medicamentos y otro pequeño material sanitario de un lugar a otro, mediante el uso de drones).
Aunque las regulaciones y restricciones, en el ámbito de la arquitectura, pueden compararse con los interminables decretos, reales decretos, instrucciones técnicas, leyes, reglamentos, ordenanzas municipales, etc. alrededor de la gestión del ciclo integral del agua de un municipio que le son de aplicación. Leyes sanitarias que limitan el uso de determinados productos químicos, sin considerar los costes que  conllevan para empresas y ayuntamientos el cambio de tratamiento, reglamentos que no se actualizan con los tiempos, ordenanzas municipales que aún no cuentan con la osadía de controlar los vertidos incontrolados y sancionarlos debidamente, … pues a veces para crear algo nuevo, es fundamental un cambio positivo, como dijo George Bernard Shaw: “el hombre razonable se adapta al mundo; el irracional persiste en tratar de adaptar el mundo a  sí mismo. Por lo tanto, todo progreso depende del hombre irracionable”.

5.       HACER MÁS CON MENOS

En el campo de la arquitectura este mantra lo introdujo Buckminster Fuller, mentor de Norman Foster, pero yo prefiero la cita de Ludwig Mies Van de Rohe, “Less is More” (menos es más), referente al empleo de los materiales necesarios para que la arquitectura sea firme, bella y útil, recordando al viejo legado Vitrubiano de nuevo. Esta teoría la aplicó el arquitecto alemán a multitud de proyectos destacando el Pabellón de Alemania en la Exposición Universal de Barcelona en 1929, sede de la actual Fundación Mies van der Rohe, inaugurado por el rey Alfonso XIII.  La tecnología en este caso es un aliado muy importante para “extender” los recursos de manera que sean más productivos, y como dice Alberto Campo Baeza, catedrático emérito de la ETSAM y autor de la sede de Caja Granada, “usando de manera inteligente la luz, que es el mejor de los materiales, pero que como es gratis, no le damos la importancia debida”.

Con la escasez de los recursos que vienen desde esos organismos internacionales citados, y con la presión fiscal que existe en nuestro país sobre los ciudadanos, hay que entender que toda inversión debe ser realizada con el mejor aplomo posible, sabiendo que cualquier error de cálculo, nos provocaría un exceso de costes, una repercusión mucho mayor sobre el vecino de la esquina. Esas inversiones en infraestructuras que deben ser constantes y cíclicas, para ir renovando con el paso del tiempo las redes de abastecimiento, redes de saneamiento que se quedan olvidadas debajo de calzadas impolutas sobre las que se construye un parque, un vial ciclista o una plaza ajardinada. Es preferible actuar en pocos proyectos pero que sean integrales, que reúnan una notable mejoría en la prestación del ciclo integral del agua, y ahí es donde “menos es más” significa no tener que volver a dicha plaza, calle o avenida en muchísimos años, abarcando menos área de influencia, pero de una manera completa y fiable.

ABU DHABI – EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (EAU)
Puente de Abu Dhabi. Fuente: Wikipedia

Y regresando a los dos proyectos liderados por Norman Foster, nos detenemos brevemente en el desierto de Abu Dhabi, donde MASDAR CITY, está poniendo los cimientos a las ciudades del futuro, con tecnologías de vanguardia, y principios urbanísticos de asentamientos árabes tradicionales en una superficie de 640 hectáreas para 90.000 personas.

¿Cuál fue el objetivo?

Como indicaba en el punto 2 anteriormente, INVESTIGACIÓN, de soluciones de energías renovables y limpias sin el concurso del petróleo, con un proyecto de usos míxtos, de edificios de baja altura y alta densidad. En sus calles no circularán vehículos abastecidos con combustibles fósiles, tendrán nudos de transporte a unos 200 metros de distancia como máximo para que el transporte sea cercano y rápido. Favorecer el transporte a pie, en un entorno peatonal protegido de calles y patios.
En los alrededores de la ciudad, los parques eólicos y fotovoltaicos y de geotermia para ACS y refrigeración, proveen de electricidad limpia a los hogares, y donde se producirán 0 emisiones de CO2 y muy pocos residuos, y con un mínimo consumo de agua potable.

¿Mínimo consumo de agua potable?

El consumo de agua se pretende reducir en un 50% por habitante, según los consumos del año 2006 en los Emiratos Árabes Unidos EAU (cabe recordar aquí que el proyecto se inició en el año 2007) y logrando que el 100% del agua residual sea reutilizada. ¿Cómo? Pues reciclando el agua negra y gris, captación del 100% del agua de lluvia y rocío, invernaderos de agua de mar y paisajismo coherente con el clima local.

Si nos detenemos brevemente antes de cruzar a India, podemos analizar lo comentado en la Cumbre Internacional del AGUA en Abu Dhabi del año pasado, donde Emiratos Árabes Unidos presentó su proyecto estrella para el abastecimiento de los 7 emiratos en caso de necesidad. Y para ello van a construir la mayor reserva (depósito) de agua desalinizada artificialmente del mundo. Bajo el desierto de LIWA se esconde un tesoro hídrico de 495 millones de metros cúbicos, en uno de los países más secos del mundo, donde las nubes dejan unas precipitaciones de unos 10 cm al año. Situadas a unos 160 km, en la costa, se sitúan las desalinizadoras que proveen de agua potable en caso de urgencia a los emiratos, con una cantidad diaria de 100 millones de litros. Comenzado en 2002, su construcción ha costado unos 540 millones de dólares, se necesitaron 26 meses para llenar los 315 pozos de almacenamiento de 80 m de profundidad bajo la arena del desierto, con unas conducciones de 1 m de diámetro. Esta reserva es una red de seguridad de provisión de agua, que la convierte en un excelente modelo de previsión y planificación regional, “las plantas de desalinización se pueden cerrar por tormentas, un mal funcionamiento o incluso por el fenómeno marea roja, exacerbado por el cambio climático”, indicaba Saif Al Seairi, Director General de la Autoridad de Electricidad y Agua del Emirato de Abu Dhabi.


Imagen de una calle en Masdar City. Fuente: Foster + Partners.

INDIA
El otro proyecto es la ciudad india de AMARAVATI, situada a orillas del río Krishna, con 217 km2, siendo una de las ciudades más sostenibles del mundo. Tras décadas de investigación, vuelve a salir este concepto fundamental, y la combinación de la esencia sostenible y las últimas tecnologías aplicadas en India, ve la luz este proyecto tan interesante. Esta ciudad es la nueva capital estatal de Andhra Pradesh (India).

En el centro de la ciudad está la Asamblea Legislativa (complejo del Tribunal Superior) con lagos y bulevares arbolados, con una extensión de 5,5 km por 1 km de ancho, abastecido por electricidad verde, a través de energía fotovoltaica e innovaciones recientes, el 60% del área central es vegetación y agua, con carriles para bicicletas, taxis acuáticos y rutas para automóviles “eléctricos”. Aplican el mismo concepto que en Masdar City, con plazas sombreadas y calles que provocan a las personas a caminar. Este edificio está rodeado de un lago de agua dulce que provoca la brisa a través del edificio circular, que imita las formas de un templo tradicional indio.



Imagen de la Asamblea Legislativa de Amaravati. Fuente Foster + Partners

Si nos detenemos brevemente en un informe emitido por la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva Delhi, en agosto de 2018, cuya autora Cristina Collado Martí, nos desgrana temas muy interesantes sobre la gestión del agua y Smart city en India, y comprobamos las siguientes cifras clave:
·         En India el porcentaje de hogares urbanos que tienen disponibilidad de agua potable en sus instalaciones es del 71%.
·         El promedio en toda la población urbana baja al 64% de acceso al agua potable.
·         Las ciudades tienen sistemas intermitentes de suministro de agua y altos niveles de agua no contabilizada.
·         Con la creciente urbanización y crecimiento de la población, provoca escasez de agua y una infraestructura obsoleta.
·         La construcción de ciudades inteligentes y sostenibles, como Amaravati, surge como una prioridad de oferta de servicios públicos, canalizada por el Gobierno en una iniciativa denominada Smart Cities Mission, que pretende desarrollar 100 ciudades inteligentes.


Tabla 1. Tabla que recoge un resumen de los proyectos en marcha. Fuente: Oficina Económica y Comercial de España en Nueva Delhi.

En la imagen siguiente se ven los proyectos que ya se han publicado.
Proyectos publicados. Fuente: ICEX en Nueva Delhi. 2018.
Hay que apuntar que los recursos son limitados por el Gobierno de India, se ha pensado en otras fuentes de financiación de dichos proyectos, como son:

·         Fondos propios del Gobierno
·         Mecanismos financieros como bonos municipales u otras formas de financiación compartidas.
·         Otros fondos procedentes de otros programas del GoI (Goverment of India) como son Swacch Bharat Mission, AMRUT, National Heritage City Development and Augmentation Yojana.
·         Préstamos de organismos internacionales bilaterales y multilaterales.
·         Financiación Público – Privada.

Aquí vemos como es fundamental el empleo de la tecnología y del concepto Smart para abordar proyectos que conciernen a una buena gestión del Ciclo Integral del Agua, y a aprovechar el máximo de recursos para lograr los objetivos marcados. Véase en el anexo, la cadena de valor de los sistemas inteligentes para la gestión del agua en India, según la Oficina Económica y Comercial en Nueva Delhi, donde en casi todos los flujos se incluyen los equipos de monitoreo de la calidad de las aguas.
Conclusiones
Hemos visto como para gestionar un recurso vital, como es el AGUA, es fundamental:

·         El empleo de la tecnología
·         Concepto Smart (En India y Masdar City)
·         Investigación – la base del futuro
·         Hacer más con menos
·         Que cada uno haga bien su trabajo.
·         Que hay que ser valientes, y tomar decisiones valientes.
·         Que un solo proyecto no equivale a buena gestión del recurso.

Hay que abordar el nacimiento de una ciudad o la regeneración de la existente, desde todos los frentes: empleo de energías renovables, abastecimiento de agua al 100% de la población, evacuación de aguas residuales, separación de aguas pluviales y residuales (ya lo indica el Código Técnico de la Edificación), depurar todas las aguas, y reutilizarlas al 100%, minimizar la generación de residuos (véase Masdar), reducir o eliminar las emisiones de CO2, aumentar las zonas verdes, construcción sostenible, etc.…y cuando se establecen todas las sinergias entre los distintos actores, se consiguen los objetivos fijados: conseguir el que los ciudadanos tengan una mejor calidad de vida, conseguir que todos vivamos en un mundo mejor. Cada uno desde su parcela. Cada uno aportando su granito de arena. Másdar y Amaravati. Dos ejemplos de ciudades donde la infraestructura es capital. Donde todo comenzó con la infraestructura.

No obstante, la ONU indica que al menos 7 de cada 10 euros de inversión, que serían necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), han de destinarse en INFRAESTRUCTURAS. Y terminamos con una máxima de Luis Castilla, CEO de la división de Infraestructuras de Acciona, “trabajamos en el paradigma contrario al que tiende al exceso y carece de visión de futuro y de preocupación real por las necesidades sociales”.

Y con Norman Foster, donde en su página web, Foster + Partners, nos lanza su máxima: “Cada proyecto emana de una nueva idea que desemboca en una solución a medida para un emplazamiento específico y sus usuarios. Dirigimos el diseño y concertamos la investigación internacional con la acción local. El resultado es una arquitectura respetuosa con el clima y la cultura del lugar”.




ANEXO
Cadena de valor para los sistemas inteligentes de gestión del agua en India. Fuente: ICEX Nueva Delhi.

 Nota: Ver el articulo completo con las fotos y tablas en www.iagua.es/blogs/juan-jose-argudo-garcia