EL FUTURO
DE LAS CIUDADES (II): NORMAN FOSTER O LA SOSTENIBILIDAD AUTOIMPUESTA
El primer
especialista que aparece en nuestra mente es aquel que fue un pionero allá por
los años 60 del pasado siglo XX, y no es otro que Lord Norman Foster, cuando
estableció un nuevo concepto de oficina con el diseño de las oficinas de la
naviera Fred Olsen, incluyendo en el mismo espacio a los trabajadores de cuello
blanco (White collars workers) y a los trabajadores de mono (Blue collars
workers), con grandes espacios diáfanos y sin divisiones ni espacios cerrados,
mediante su estudio de arquitectura Foster Associates, donde había un solo
problema: no había trabajo y no había asociados, como indicaba el propio Lord
Foster, en un abarrotado patio del British Museum en Londres en el año 2008,
celebrando el cuarenta aniversario de la firma de arquitectura más influyente a
nivel mundial, no obstante, el presidente de la firma, ha sido elegido durante
muchos años, como el arquitecto vivo más admirado. No obstante, ha conseguido
más de 500 premios a nivel internacional, entre ellos el Pritzker, el nobel de
la arquitectura en 1999.
Actualmente Foster
+ Partners engloba a más de 1200 arquitectos, ingenieros civiles,
diseñadores, economistas, informáticos, maquetistas, administrativos,
ingenieros de estructuras, ingenieros ambientales, etc. alrededor del mundo. Y
desde hace más de 40 años, uno de los primeros estudios preocupados por la
sostenibilidad en todos sus proyectos. Y acudimos a Foster + Partners por dos
proyectos muy interesantes: la MASDAR CITY en Abu Dhabi (EAU) y la ciudad de
Amaravati en India. A ellos volveremos en un momento, pero antes nos
detendremos en una interesantísima conferencia que impartió en el BARBICAN HALL
THEATRE de Londres en 2018, sobre el futuro creciente de nuestro paisaje
urbano, en la 7ª entrega de la serie ARCHITECTURE ON STAGE organizada por THE
ARCHITECTURE FOUNDATION y BARBICAN HALL. El discurso estuvo lleno de
predicciones y declaraciones a la altura del octogenario inquieto, piloto ex
miembro de la RAF, del arquitecto que corre maratones, del diseñador que se
somete a carreras de esquí de fondo en Suiza (una vez al año, llamada la
Engadina) y que corre centenares de kilómetros con su bicicleta (la más ligera
y rápida del mercado) llamada Cervélo, porque como él dice, le ayuda a pensar.
De esa
conferencia extraemos cinco lecciones que podemos aplicar a la Gestión del
Ciclo Integral del Agua, como trataremos de poner de manifiesto, y aunque no
garantizan los niveles de éxito, pueden ayudar a navegar sobre los desafíos que
presentan la Arquitectura y la gestión del Agua, pues hay una correlación
interesante entre ambas disciplinas.
1.
LA ARQUITECTURA ES MÁS QUE UN EDIFICIO.
Si
cuando hablamos de que un hábito no hace al monje, podemos argumentar que un
edificio, una fachada, una cubierta, etc. no hace ciudad. Como ya indicaba hace
más de dos mil años Marco Vitrubio, arquitecto, ingeniero, tratadista y
escritor romano del siglo I a.C. en sus libros de arquitectura, la Tríada Vitrubiana
hace mención a las tres propiedades que debe cumplir todo edificio: FIRMITAS,
UTILITAS Y VENUSTAS. Debe ser firme, es decir, estar bien construido. Debe sr
útil, porque no olvidemos que finalmente, todo espacio es diseñado para ser
usado por una comunidad. Y finalmente debe ser bello, debe ser agradable con el
entorno y para sus usuarios.
En
cuanto a la Gestión del Agua, se debe de prestar atención a los proyectos
individuales que vienen a sumar, porque como ya sabemos, se han dado muchos
casos de proyectos de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales construidos
con dinero procedente de Europa, y que luego se han quedado durmiendo el sueño
de los justos, sin una financiación, puesta en marcha, adecuación de tarifas,
etc. Debemos de entender que lo más importante es la GESTIÓN INTEGRADA DEL
CICLO DEL AGUA, y que la INFRAESTRUCTURA es la base de que todo el proceso sea
beneficioso para la sociedad donde se engloba, independientemente de que se ese
proyecto se financie desde la Comunidad Autónoma (véase usando el Canon de
Depuración en Andalucía) o desde fondos europeos, cada vez más escasos.
Hay
que tener en cuenta que la infraestructura en el 99% de los casos, va enterrada
por lo que no se ve. Si exceptuamos los depósitos de agua potable, las ETAP´s o
EDAR´s, el resto de elementos que compone todo el ciclo, va enterrado o en
casetas / arquetas, que provoca que no se pueda apreciar su belleza, pero sí su
utilidad. Cuando una bomba no funciona condicionando el abastecimiento de una
población, puede ser más o menos estético el lugar donde se ubica dicha bomba,
pero el objetivo es que la bomba funcione. Y a veces estos conceptos, provocan
que no se preste especial atención a la infraestructura, cediendo su espacio
expositivo a otros proyectos más relevantes, desde el punto de vista de su
impacto en la sociedad. El edificio frente a la ciudad. La infraestructura
frente a la estética.
2.
LA INVESTIGACIÓN ES PRIMORDIAL
Si en arquitectura es fundamental contar con una base histórica de
conocimiento teórico y práctico, en la gestión del agua supone un requisito
básico e imprescindible, puesto que si hay avance es porque hay investigación,
y porque se quieren obtener otros resultados y buscar otras soluciones a los
problemas que van apareciendo. Y esa fuente puede y debe venir desde los
Departamentos de I+D+i de las empresas, como Acciona Agua, y grandes
corporaciones, como de las universidades, esa sinergia debe y puede ser una
realidad pues como finalizaba Lord Foster, “si se investiga bien una
decisión, rara vez puede estar mal, evitando el incómodo silencio después de
que un cliente pregunta <pero… ¿Por qué?>”.
3.
TODOS GRAVITAMOS HACIA LO QUE HACEMOS
MEJOR
Cuando
en 2010 Norman Foster renunció a su puesto en la Cámara de los Lores británica,
alguien del público preguntó: “Why?” Lord Foster indicó que no lamentaba la
decisión debido a que cada uno debe contribuir desde su pequeña atalaya hacia
lo que sabe hacer mejor.
En
cuanto a la Gestión del líquido elemento, cada uno debe saber qué papel
desempeña y poner los cinco sentidos: el político local como
máximo responsable ante los ciudadanos, el técnico municipal como
responsable de que los proyectos sean honestos y se ejecuten con la máxima
fiabilidad, y se adecúen a las necesidades, las empresas gestoras
como garantes de que todo se hace con el objetivo final de que los ciudadanos
tengan una mayor calidad de vida, viendo cuáles son los puntos débiles del
sistema, informando y aportando esas soluciones innovadoras que comentábamos en
el punto anterior. Las administraciones provinciales y autonómicas,
como entidades que deben de apoyar y acompañar a los entes locales, con su
financiación, con su asesoramiento técnico, con su experiencia acumulada de
gestionar recursos y soluciones a veces imaginativas, que pueden resolver
problemas diversos que se crean en un punto de la geografía y que puede ser
aplicado en otro lugar. Los estudios de ingeniería aportan su
conocimiento técnico y teórico, y deben buscar una implicación que vaya más
allá que la mera redacción de un proyecto y un beneficio económico (que también
es lícito), pues el concurso de éstos con todos los actores implicados, viene a
sumar estrategias y sinergias que nos lleven a emplear correctamente los
recursos que disponemos, buscando la mejor solución para el peor problema. Los
organismos nacionales e internacionales, como las administraciones
dedicadas al medio ambiente, y concretamente a la gestión del Agua, deben de
actuar como catalizadores de estas demandas más próximas al ciudadano, y
apostar por la tecnología y la investigación como fuente de conocimiento y de
solución.
4.
VALIENTES DECISIONES
Y
para ello, a veces hay que tomar valientes decisiones. En arquitectura se basa
en proyectos que en su mayoría son experimentales (por ejemplo, el DRONEPORT
diseñado por Lord Foster para África, para el envío de medicamentos y otro
pequeño material sanitario de un lugar a otro, mediante el uso de drones).
Aunque
las regulaciones y restricciones, en el ámbito de la arquitectura, pueden
compararse con los interminables decretos, reales decretos, instrucciones
técnicas, leyes, reglamentos, ordenanzas municipales, etc. alrededor de la gestión
del ciclo integral del agua de un municipio que le son de aplicación.
Leyes sanitarias que limitan el uso de determinados productos químicos, sin
considerar los costes que conllevan para
empresas y ayuntamientos el cambio de tratamiento, reglamentos que no se
actualizan con los tiempos, ordenanzas municipales que aún no cuentan con la
osadía de controlar los vertidos incontrolados y sancionarlos debidamente, …
pues a veces para crear algo nuevo, es fundamental un cambio positivo, como
dijo George Bernard Shaw: “el hombre razonable se adapta al mundo; el
irracional persiste en tratar de adaptar el mundo a sí mismo. Por lo tanto, todo progreso depende
del hombre irracionable”.
5.
HACER MÁS CON MENOS
En
el campo de la arquitectura este mantra lo introdujo Buckminster Fuller, mentor
de Norman Foster, pero yo prefiero la cita de Ludwig Mies Van de Rohe, “Less
is More” (menos es más), referente al empleo de los materiales
necesarios para que la arquitectura sea firme, bella y útil, recordando al
viejo legado Vitrubiano de nuevo. Esta teoría la aplicó el arquitecto alemán a
multitud de proyectos destacando el Pabellón de Alemania en la Exposición
Universal de Barcelona en 1929, sede de la actual Fundación Mies van der Rohe,
inaugurado por el rey Alfonso XIII. La
tecnología en este caso es un aliado muy importante para “extender” los
recursos de manera que sean más productivos, y como dice Alberto Campo Baeza, catedrático
emérito de la ETSAM y autor de la sede de Caja Granada, “usando de manera
inteligente la luz, que es el mejor de los materiales, pero que como es gratis,
no le damos la importancia debida”.
Con
la escasez de los recursos que vienen desde esos organismos internacionales
citados, y con la presión fiscal que existe en nuestro país sobre los
ciudadanos, hay que entender que toda inversión debe ser realizada con el mejor
aplomo posible, sabiendo que cualquier error de cálculo, nos provocaría un
exceso de costes, una repercusión mucho mayor sobre el vecino de la esquina.
Esas inversiones en infraestructuras que deben ser constantes y cíclicas, para
ir renovando con el paso del tiempo las redes de abastecimiento, redes de
saneamiento que se quedan olvidadas debajo de calzadas impolutas sobre las que
se construye un parque, un vial ciclista o una plaza ajardinada. Es preferible
actuar en pocos proyectos pero que sean integrales, que reúnan una notable mejoría
en la prestación del ciclo integral del agua, y ahí es donde “menos es más”
significa no tener que volver a dicha plaza, calle o avenida en muchísimos
años, abarcando menos área de influencia, pero de una manera completa y fiable.
ABU
DHABI – EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (EAU)
Puente
de Abu Dhabi. Fuente: Wikipedia
Y
regresando a los dos proyectos liderados por Norman Foster, nos detenemos
brevemente en el desierto de Abu Dhabi, donde MASDAR CITY, está
poniendo los cimientos a las ciudades del futuro, con tecnologías de
vanguardia, y principios urbanísticos de asentamientos árabes tradicionales en
una superficie de 640 hectáreas para 90.000 personas.
¿Cuál
fue el objetivo?
Como
indicaba en el punto 2 anteriormente, INVESTIGACIÓN, de soluciones de energías
renovables y limpias sin el concurso del petróleo, con un proyecto de usos
míxtos, de edificios de baja altura y alta densidad. En sus calles no
circularán vehículos abastecidos con combustibles fósiles, tendrán nudos de
transporte a unos 200 metros de distancia como máximo para que el transporte
sea cercano y rápido. Favorecer el transporte a pie, en un entorno peatonal
protegido de calles y patios.
En
los alrededores de la ciudad, los parques eólicos y fotovoltaicos y de
geotermia para ACS y refrigeración, proveen de electricidad limpia a los
hogares, y donde se producirán 0 emisiones de CO2 y muy pocos residuos, y con
un mínimo consumo de agua potable.
¿Mínimo
consumo de agua potable?
El
consumo de agua se pretende reducir en un 50% por habitante, según los consumos
del año 2006 en los Emiratos Árabes Unidos EAU (cabe recordar aquí que el
proyecto se inició en el año 2007) y logrando que el 100% del agua residual sea
reutilizada. ¿Cómo? Pues reciclando el agua negra y gris, captación del 100% del
agua de lluvia y rocío, invernaderos de agua de mar y paisajismo coherente con
el clima local.
Si
nos detenemos brevemente antes de cruzar a India, podemos analizar lo comentado
en la Cumbre Internacional del AGUA en Abu Dhabi del año
pasado, donde Emiratos Árabes Unidos presentó su proyecto estrella para el
abastecimiento de los 7 emiratos en caso de necesidad. Y para ello van a
construir la mayor reserva (depósito) de agua desalinizada artificialmente del
mundo. Bajo el desierto de LIWA se esconde un tesoro hídrico de 495 millones de
metros cúbicos, en uno de los países más secos del mundo, donde las nubes dejan
unas precipitaciones de unos 10 cm al año. Situadas a unos 160 km, en la costa,
se sitúan las desalinizadoras que proveen de agua potable en caso de urgencia a
los emiratos, con una cantidad diaria de 100 millones de litros. Comenzado en
2002, su construcción ha costado unos 540 millones de dólares, se necesitaron
26 meses para llenar los 315 pozos de almacenamiento de 80 m de profundidad
bajo la arena del desierto, con unas conducciones de 1 m de diámetro. Esta
reserva es una red de seguridad de provisión de agua, que la convierte en un
excelente modelo de previsión y planificación regional, “las plantas de
desalinización se pueden cerrar por tormentas, un mal funcionamiento o incluso
por el fenómeno marea roja, exacerbado por el cambio climático”,
indicaba Saif Al Seairi, Director General de la Autoridad de Electricidad y
Agua del Emirato de Abu Dhabi.
Imagen
de una calle en Masdar City. Fuente: Foster + Partners.
INDIA
El
otro proyecto es la ciudad india de AMARAVATI, situada a orillas del río
Krishna, con 217 km2, siendo una de las ciudades más sostenibles del mundo.
Tras décadas de investigación, vuelve a salir este concepto fundamental, y la
combinación de la esencia sostenible y las últimas tecnologías aplicadas en
India, ve la luz este proyecto tan interesante. Esta ciudad es la nueva capital
estatal de Andhra Pradesh (India).
En
el centro de la ciudad está la Asamblea Legislativa (complejo del Tribunal
Superior) con lagos y bulevares arbolados, con una extensión de 5,5 km por 1 km
de ancho, abastecido por electricidad verde, a través de energía fotovoltaica e
innovaciones recientes, el 60% del área central es vegetación y agua, con
carriles para bicicletas, taxis acuáticos y rutas para automóviles “eléctricos”.
Aplican el mismo concepto que en Masdar City, con plazas sombreadas y calles
que provocan a las personas a caminar. Este edificio está rodeado de un lago de
agua dulce que provoca la brisa a través del edificio circular, que imita las
formas de un templo tradicional indio.
Imagen
de la Asamblea Legislativa de Amaravati. Fuente Foster + Partners
Si
nos detenemos brevemente en un informe emitido por la Oficina Económica y
Comercial de España en Nueva Delhi, en agosto de 2018, cuya autora Cristina
Collado Martí, nos desgrana temas muy interesantes sobre la gestión del agua y
Smart city en India, y comprobamos las siguientes cifras clave:
·
En India el porcentaje de hogares urbanos que
tienen disponibilidad de agua potable en sus instalaciones es del 71%.
·
El promedio en toda la población urbana baja al
64% de acceso al agua potable.
·
Las ciudades tienen sistemas intermitentes de
suministro de agua y altos niveles de agua no contabilizada.
·
Con la creciente urbanización y crecimiento de
la población, provoca escasez de agua y una infraestructura obsoleta.
·
La construcción de ciudades inteligentes y
sostenibles, como Amaravati, surge como una prioridad de oferta de servicios
públicos, canalizada por el Gobierno en una iniciativa denominada Smart
Cities Mission, que pretende desarrollar 100 ciudades inteligentes.
Tabla 1. Tabla que recoge un resumen de los proyectos en marcha. Fuente:
Oficina Económica y Comercial de España en Nueva Delhi.
En la imagen siguiente se ven los proyectos que ya se han publicado.
Proyectos publicados. Fuente: ICEX en Nueva Delhi. 2018.
Hay que apuntar
que los recursos son limitados por el Gobierno de India, se ha pensado en otras
fuentes de financiación de dichos proyectos, como son:
·
Fondos propios del Gobierno
·
Mecanismos financieros como bonos municipales u
otras formas de financiación compartidas.
·
Otros fondos procedentes de otros programas del
GoI (Goverment of India) como son Swacch Bharat Mission, AMRUT, National
Heritage City Development and Augmentation Yojana.
·
Préstamos de organismos internacionales bilaterales
y multilaterales.
·
Financiación Público – Privada.
Aquí vemos como
es fundamental el empleo de la tecnología y del concepto Smart para abordar
proyectos que conciernen a una buena gestión del Ciclo Integral del Agua, y a
aprovechar el máximo de recursos para lograr los objetivos marcados. Véase en
el anexo, la cadena de valor de los sistemas inteligentes para la gestión del
agua en India, según la Oficina Económica y Comercial en Nueva Delhi, donde en
casi todos los flujos se incluyen los equipos de monitoreo de la calidad de las
aguas.
Conclusiones
Hemos visto como
para gestionar un recurso vital, como es el AGUA, es fundamental:
·
El empleo de la tecnología
·
Concepto Smart (En India y Masdar City)
·
Investigación – la base del futuro
·
Hacer más con menos
·
Que cada uno haga bien su trabajo.
·
Que hay que ser valientes, y tomar decisiones
valientes.
·
Que un solo proyecto no equivale a buena gestión
del recurso.
Hay que abordar
el nacimiento de una ciudad o la regeneración de la existente, desde todos los
frentes: empleo de energías renovables, abastecimiento de agua al 100% de la
población, evacuación de aguas residuales, separación de aguas pluviales y
residuales (ya lo indica el Código Técnico de la Edificación), depurar todas
las aguas, y reutilizarlas al 100%, minimizar la generación de residuos (véase
Masdar), reducir o eliminar las emisiones de CO2, aumentar las zonas verdes,
construcción sostenible, etc.…y cuando se establecen todas las sinergias entre
los distintos actores, se consiguen los objetivos fijados: conseguir el que los
ciudadanos tengan una mejor calidad de vida, conseguir que todos vivamos en un
mundo mejor. Cada uno desde su parcela. Cada uno aportando su granito de arena.
Másdar y Amaravati. Dos ejemplos de ciudades donde la infraestructura es
capital. Donde todo comenzó con la infraestructura.
No obstante, la
ONU indica que al menos 7 de cada 10 euros de inversión, que serían necesarios
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), han de destinarse
en INFRAESTRUCTURAS. Y terminamos con una máxima de Luis Castilla, CEO de la
división de Infraestructuras de Acciona, “trabajamos en el paradigma
contrario al que tiende al exceso y carece de visión de futuro y de
preocupación real por las necesidades sociales”.
Y con Norman Foster, donde en su página
web, Foster + Partners, nos lanza su máxima: “Cada proyecto emana de una
nueva idea que desemboca en una solución a medida para un emplazamiento
específico y sus usuarios. Dirigimos el diseño y concertamos la investigación
internacional con la acción local. El resultado es una arquitectura respetuosa
con el clima y la cultura del lugar”.
ANEXO
Cadena de valor para los sistemas inteligentes de
gestión del agua en India. Fuente: ICEX Nueva Delhi.
Nota: Ver el articulo completo con las fotos y tablas en www.iagua.es/blogs/juan-jose-argudo-garcia